PRODUCTO 8
“EXPERIENCIAS
AFECTIVAS Y SUS SENTIMIENTOS EN EL PROCESO EDUCATIVO”
“La vida es fascinante.
Sólo hay que mirarla a través de las gafas correctas” Alexandre Dumas.
Estar decidida a hacer de este mundo un lugar
mejor para vivir, significa utilizar todas las herramientas que estén a mi
alcance como profesora de educación primaria para promover los temas emergentes
que desde el 2009 se han propuesto como temas transversales y que tienen que
ver con la educación ambiental, financiera, para la salud, entre otras.
Quizás
en días como estos ver esta profesión no es tan fácil. No podemos ni siquiera
imaginar a todas las situaciones que nos enfrentaremos una vez que entremos por
la puerta del salón de clases. Y así,
cada día, mientras más se suma la gente, así también se suman los problemas y
todos los "embrollos" de la vida de estos jovencitos con los que nos
tocará lidiar.
1. ¿Por qué soy maestro (a)? Me gusta lo que hago y además me pagan por
hacerlo.
Los
docentes en el quehacer diario nos enfrentamos a una serie de situaciones, es
por eso que en su mayoría el profesor deben tener una relación de cordialidad,
respeto y cariño con sus alumnos, para que ellos le tomen confianza y en un
momento dado le puedan platicar sobre sus problemas que los están afectando, al
igual tiene que estar siempre atento lo que suceda con sus alumnos, dentro del
salón de clase y si se le presenta un falla tiene que buscar la manera de
motivarlos para que no siga el ambiente en el salón de clase lleno de
antipatía, es natural que todos los niños traten de darnos obsequios en fechas
importantes nos leen poemas, nos dan pastel y un gran abrazo con amor y
respeto.
En esta noble profesión lo importante es que el alumno
confié en nosotros, porque si es lo contrario el no interesarnos por lo que les
sucede, la disciplina se vuelve cada vez peor y aplicar reglas estrictas sería
un error ya que se perdería la confianza y en vez de tenernos respeto nos
tendrían miedo.
En mi caso, amo lo que hago, y no exagero y mucho
menos lo idealizo. Amo lo que haré un futuro que está ya muy cerca.
No me arrepiento de haber elegido ser profesora, sino todo lo contrario,
me enorgullece y me llena de mucha felicidad saber que tendré en mis manos la
responsabilidad, pero así también el gran privilegio de brindarles a otros el
regalo de la enseñanza. Pienso que no pude elegir mejor carrera que esta.
Soy maestra porque me
fascina el instante mágico en que descubro unos ojos atentos, una mente
abierta, un rostro optimista, una postura de entusiasmo: con ellos marcho por
la senda del acuerdo y de los éxitos compartidos. Y también soy maestra porque
me agrada el ceño arrugado del niño incrédulo, los ojos entrecerrados del que
duda, la pregunta ingenua del confundido, la afirmación retadora del hombre
crítico… esos gestos, esas acciones y sus dueños, me avisan que sigo siendo
humano y que puedo equivocarme.
Vivo mi existencia
intensamente siendo maestra y, pensándolo bien, no creo que haya una forma de
vivir más intensamente la vida, tengo fe, esperanza y amor. Tengo fe en todo lo
que hago, porque lo hago con amor a mis niños
Soy maestra porque es una
gran labor de ver que mi vida ha servido para dar ese gran don de la enseñanza,
me satisface lograr metas de formación de nuevos seres humanos que aprenderán
lo que en mi ven; sabiduría, respeto y valores que debemos de tener para saber
salir adelante.
Es una gran satisfacción
estar inmersa en esta noble labor, pensando que soy como una alfarera que
moldea con amor, dedicación y cuidado una hermosa obra de arte, la cual debe de
ser diseñada con respeto, colocando en su pequeña persona cada parte que le
hace falta para que sea no tan perfecta, pero sí que tenga lo necesario y sea
admirada por los demás.
El ser maestra me coloca
frente a una obra de arte de la que yo soy su artista que en vocación de
humildad tengo la capacidad de admirarme al ver la obra que toma forma de buen
ciudadano, de buen comerciante, de buen padre
de buena madre o de buen profesional, que un día
bebieron de la fuente de mi docencia.
Por estas razones soy maestra, porque por serlo
me doy cuenta que puedo aprender mucho más de lo que enseño. Porque es la única
forma que existe de ganarlo todo sin perder nada. Poner en las manos de alguien
que pienso le será de utilidad en su futura preparación, tener la satisfacción
de ver en un futuro a personas preparadas, pensar que yo contribuí a que ese
doctor, ese licenciado o por qué no ese político es una persona de bien, ese
sería mi mayor logro.
Soy maestra porque que siento que no pertenezco a
otros mundos y si por el contrario cada día amanezco en el mundo que reconoce
mis aciertos y al mismo tiempo me ayudan a corregir mis errores, dándome esto
el valor agregado de ayudar también al que tropieza, al que se equivoca y que
en mí encuentra una palabra de aliento, una palabra que le muestra la luz al
final del túnel y que le da luz para despejar la oscuridad. Ser maestra me hace
crecer como persona y hasta recibo un salario mientras que me divierto haciendo
lo que más me gusta, aunque nuestra labor docente la sociedad es de poca valía
para muchos, pero todas las críticas negativas las hago a un lado cuando mis
niños me conceden el privilegio de
contarme sus confidencias, de expresarme sus desalientos y manifestarme sus
ilusiones, eso… es lo que más cuenta para mi
Concluyendo quiero, pues, expresar a todo el
mundo que soy maestra porque las maestras y maestros somos…constructores de
paz…sembradores de sueños…forjadores del progreso…visionarios de mundos nuevos
y mejores, artífices de formar nuevos ciudadanos. Es por eso que maestra soy, y
por siempre lo seré.
2. ¿Cuáles fueron mis sentimientos
el primer día en que llegué a clase como docente?
En mi primer día, fueron muchos sentimientos
encontrados, se habían acabado las prácticas, ahora iba a mi encuentro con la
realidad, no sabía con qué me iba
a encontrar, como sería la escuela, mis
alumnos, mis futuros colegas y más que nada cómo sería mi director o directora
y la comunidad en donde iniciaría la gran aventura de ser maestra.
3. ¿Cuáles son mis mayores
satisfacciones como docente?
Todos los que nos dedicamos a la docencia
tenemos gratas satisfacciones durante nuestro proceso de ser maestras(as) pero
en lo personal una de mis mejores satisfacciones es el haber logrado que un
alumno con discapacidad haya aprendido a leer y escribir e iniciado a manejar
las operaciones básicas en matemáticas, para mí fue una gran satisfacción con
este pequeño ser partícipe de un logro en su vida.
4. ¿Conozco los problemas afectivos
de mis alumnos?
Es muy difícil concebir el conocer los problemas afectivos de mis
alumnos ya que algunos provienen de familias desintegradas. Muchas conductas de los
alumnos tanto en el centro docente como en la familia no pueden ser encauzadas
con éxito actuando ya que puede haber problemas muy profundos y en los cuales
desconozco de raíz el mismo, no tengo suficiente información al respecto,
sabemos que como docentes sólo podemos intervenir hasta donde nos sea posible
el apoyo hacia el alumno. Los problemas afectivos pueden tener distintas
dimensiones de ahí la importancia de una adecuada
coordinación centro escolar-familia, para conseguir el apoyo adecuado hacia el
alumno.
5. ¿Describan una historia que les
haya conmovido particularmente sobre sus alumnos?
A través del tiempo en que he ejercido mi labor docente he sido
testigo de muchos aconteceres, historias de mis alumnos en que el corazón se
estruja al saber de parte de la vida de ellos, he visto tristeza, abandono,
maltrato en ellos, se siente una impotente al no poder intervenir y
solucionarles su problema, de estos puedo mencionar uno en particular que me ha
conmovido.
“Cierta ocasión a la hora de
recreo miraba como de costumbre a mis niños jugar, el ir y venir de ellos me
motivaba a continuar mi labor porque vale la pena hacer, decía dentro de mí, en
eso ví a una pequeña que acurrucada estaba solita, sin
jugar con sus
compañeritas, me extrañó porque siempre al había visto juagar
alegre con
ellas, en mi había una duda, por qué estaba así, me acerqué para preguntarle
que le pasaba y por qué no jugaba con las demás, no contestó a mi pregunta, me
extrañó de ella, una niña activa, participativa en clase, insistí en preguntarle
que le pasaba, al cabo de un rato balbuceo un poco a lo que no entendí, pero vi
su carita triste, cuando ponemos nosotros si es que algo nos pasa, entonces le
dije que podía confiar en mí y la podría ayudar, alentada por la
confianza que le
empecé a dar Alejandra, como se llamaba la niña en aquellos años, me dijo: es
que mi papá se fue de la casa y se peleó con mi mamá muy
feo y yo lo
extraño mucho”, le pregunté por qué se fue de la casa y en su inocencia me
dijo: “se fue porque mi mamá es muy enojona”, claro estaba que la niña no sabía
qué hacer, le aconseje que no se preocupara que el enojo de mamá iba a pasar y
que su papá que cuando viera que mamá ya estaba contenta iba a regresar a casa,
la niña con su carita me dijo: a poco profe, mi papá va a regresar, le dije que
sí que a veces los papás cuando se pelean es por ratitos y que su papá iba a
regresar porque a ella la quería mucho.
Esta historia
marco en parte mi vida, porque aunque nuestra labor es ardua me dí cuenta de
que es también importante en la vida de nuestros alumnos, con nuestras palabras
llevamos a sus pequeñas personas un aliento de esperanza, felicidad y paz. Es
por eso que también elegí ser maestra, no lo cambiaría por nada.
6. ¿Puedo contar una historia que me haya conmovido en particular de
mis maestros cuando yo era alumno?
Recordar
a los maestros de cuando era alumna de primaria, no son muy gratos ya que los
profesores de antes eran un poco molestos, daba igual si eran jóvenes o mayores,
algunos de ellos y ellas no tenían la paciencia para con nosotros. Los castigos
que ponían eran darte con una regla de madera ya sea en las manos o en las
sentaderas, lo cual hacía mucho daño, te obligaban a copiar una determinada
frase 100 o 500 veces, incluso 1000. Recuerdo que mi maestro nos ponía unos
castigos muy estrictos como hincarme en unas corcho latas, jalones de cabellos
y oreja que estoy segura que si ahora
los ponemos a nuestros niños, enormes problemas con las autoridades tendríamos.
Pero sí importaba es que se tomaban muy en serio su profesión, así que eran
estrictos y generosos a la vez. Lo que debe costar ser así...
PRODUCTO 9
COMPETENCIAS
CONSTRUIDAS HASTA EL MOMENTO.
De acuerdo al Plan de Estudios 2011, las
competencias son las que movilizan y dirigen
todos los componentes conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos
concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan
en la acción de manera integrada. Poseer sólo
conocimientos o habilidades no significa ser competente, porque se pueden conocer las reglas gramaticales, pero
ser incapaz de redactar una carta; es posible
enumerar los derechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad.
La movilización de saberes se manifiesta
tanto en situaciones comunes como complejas
de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para
resolverlo, reestructurarlos en función de la situación,
así como extrapolar o prever lo que hace falta.
Las competencias son esenciales para cualquier ser
humano, ya que son las capacidades para realizar cualquier actividad en la vida
cotidiana donde tiene que hacer uso de sus conocimientos, carácter y valores en
los diferentes ámbitos ya sea personal, social o laboral.
Las competencias son los
conocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para
comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve
diariamente de manera práctica.
Muchas personas saben mucho,
pero saber no es funcional en la aplicación de ello ya que a la hora de poner
en práctica sus conocimientos, muchas veces se quedan a la deriva con sus
habilidades o simplemente no realizan las actividades al igual que otra persona
que se ha formado dentro de la práctica diaria de la vida al realizar cualquier
tipo de trabajo y así en cualquier otro ámbito donde se
desenvuelva.
Actualmente,
las competencias se entienden como actuaciones integrales para identificar,
interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, integrando el saber
ser, el saber hacer y el saber conocer, considerando estos aspectos como un
conjunto para realizarse y desenvolverse fácilmente ante cualquier situación de la vida actual que demanda día a día personas más capaces, considerando
como competencias para la vida las siguientes:
Competencias para el aprendizaje
permanente
Competencias para el manejo de la
información
Competencias para el manejo de
situaciones
Competencias para la convivencia
Competencias para la vida en sociedad
Por
último se puede afirmar que poseer solo conocimientos o habilidades no significa que un individuo
sea competente, ya que esto lo desarrollara a medida que curse los tres niveles
de educación básica y a lo largo de toda su existencia porque en una sociedad
moderna se considera que todos los integrantes de ella necesitan conocimientos
y competencias, para poder comunicarse con sus semejantes y así haya una sana
convivencia para desarrollarse
eficazmente como seres humanos.
PRODUCTO
10
“ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA
COMPETENCIA AMBIENTAL.”
Debido a que la educación ambiental,
va más allá de lo que concierne a la naturaleza, considero que si es viable la
enseñanza por competencias; toda vez que “Una competencia es un conjunto de
habilidades y destrezas que remiten al desarrollo cognitivo de una persona, al
despliegue de su inteligencia, tanto racional como emocional.
Una competencia implica un saber hacer
(habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las
consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes).
En el nivel primario se favorece el
desarrollo de valores que conllevan a la modificación de las actitudes mediante
la reflexión y el análisis; se logra mediante un proceso complejo donde
mediante sus experiencias se logra la acomodación de nuevas esquemas de
aprendizaje que modifican su conducta, dichos valores se favorecen en la
práctica diaria.
Es importante tener claro los
aprendizajes que pretendemos que alcancen los niños. El trabajo por
competencias, nos permite implementar estrategias que inviten al niño a sentir
un gusto y aprecio por todo lo que realiza con un sentido común, favoreciendo
el desarrollo de un criterio propio con sensibilidad hacia lo que es favorable
para él y todo lo que implica y tiene que ver con su medio ambiente,
entendiendo es éste no solamente como lo natural.
Es importante que no olvidemos, que la
educación ambiental “es un proceso integral e interdisciplinario”, es un
proceso porque no es rígido, va cambiando considerando los engranajes que
favorecen el desarrollo integral del ser humano en todas sus dimensiones.
Apoyándonos en contenidos
programáticos que se manejan en plan, el niño busca soluciones y respuesta
permitiéndole tener contacto con su medio natural y social, no siendo solamente
en ese campo, es decir, es transversal ya que se logra favorecer otros campos
que lo lleven a la reflexión y aun crecimiento integral.
Una aclaración: No hay existe
la competencia ambiental, sino varias en el marco de las políticas neoliberales
que dictan hoy por hoy la agenda educativa. En el caso del plan y programa de
estudios para la educación primaria 2011, las competencias para la vida son
cinco: para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para
el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad y cada
una de ellas, aporta una arista para abordar desde la complejidad, este tema
nodal en el ejercicio docente y la formación de las nuevas generaciones de
ciudadanos que deben encontrar respuestas a estas interrogantes en diversos
campos del conocimiento, el ambiental incluido.
En el contexto de
la Reforma Integral de la Educación Básica, el mapa curricular contempla cinco
campos de formación, siendo uno de ellos el de exploración y comprensión del
mundo natural y social. “Este campo integra diversos enfoques disciplinares
relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de
formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a
distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad” (Plan
de Estudios 2011, P. 53) Esta es la perspectiva multidisciplinaria (adecuada,
pero insuficiente) desde la cual, llama Édgar Morin a reconstruir el
conocimiento en aras de saberes que brinden soluciones a los grandes y graves
problemas emergentes que enfrenta la raza humana. Sostengo además, que desde
los campos de formación, se gestan procesos y productos que rebasan el radio de
acción de la escuela: “(…)en cada campo de formación, se expresan los procesos
graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer año
de Educación Básica hasta su conclusión, permitiendo la consecución de los
elementos de la ciudadanía global y el carácter nacional y humano de cada
estudiante: las herramientas sofisticadas que exige el pensamiento complejo; la
comprensión del entorno geográfico e histórico; su visión ética y estética; el
cuidado del cuerpo; el desarrollo sustentable y la objetividad científica y
crítica, así como los distintos lenguajes y códigos que permiten ser
universales y relacionarse en una sociedad contemporánea dinámica y en permanente
transformación” (Plan de estudios 2011, P. 47) En la descripción anterior, a
diferencia del Plan 2009, los temas transversales se incluyen en el abordaje de
los campos de formación para la Educación Básica que ya comenté en un producto
anterior, me parece que consideran a la escuela como un saco donde todo cabe y
constituye en sí mismo uno de los grandes obstáculos para alcanzar una
educación de calidad.
ESTRATEGIA:
Desde la transversalidad, el campo de
formación ya toma en cuenta “diferentes enfoques disciplinares relacionados con
aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales,
geográficos y científicos”.
El campo formativo
(la asignatura) Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en primer grado,
tiene como finalidad que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar,
de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde
viven.
1.- Situación de la realidad En la comunidad
queman el cultivo de la caña y esta mañana hemos visto animalitos arrasados por
el fuego, así como ecosistemas completos que fueron víctimas de esta añeja
costumbre promovida por quienes viven en esta población ¿si todos lo hacen todo
el tiempo, quiere decir que está bien hecho? ¿cómo podríamos cosechar la caña
sin quemar el terreno? ¿dónde podríamos conseguir información al respecto?
2.-
Cuestionamientos ante un fenómeno físico ¿Es tóxico el fuego que se provoca
intencionalmente para cosechar la caña de azúcar? ¿por qué decimos que esta
práctica es mortal? ¿cómo se aseguran los campesinos de que el fuego será
controlado? ¿han habido víctimas mortales en la comunidad? 2.- ¿Cómo
explicarlos? ¿Y si invitamos a un ingeniero agrónomo a hablar acerca de esta
práctica de cosecha en la comunidad? ¿Podremos investigar en internet cuáles
son las prácticas actuales que promueve la secretaría del medio ambiente para
que los campesinos sustituyan la quema para cosechar la caña de azúcar?.
3.- Selección del esquema de actuación Vamos a
planear la siembra y cosecha de la caña de azúcar en varios cuadrados de 1 m
por 1m, para poder experimentar en la realidad, cuáles son las reacciones de la
tierra y el medio ambiente en general, utilizando los diferentes métodos de
cosecha que previamente habremos investigado en varias fuentes.
4.- Comprensión de
los principios y ejercitación de las técnicas de experimentación Al llevar un
registro escrito del proceso anterior, nos aseguramos de que cada paso de cada
una de las modalidades de siembra y cosecha de la caña de azúcar, sean
aprehendidas a través de la experimentación directa con los diferentes
fenómenos a analizar.
5.- Aplicación de
los principios y las técnicas para dar respuesta a las cuestiones planteadas en
la situación de la realidad y en situaciones similares ¿Las recomendaciones del
ingeniero agrónomo fueron las más indicadas para la comunidad? ¿éstas
observaciones son similares a las que promueve la secretaría del medio
ambiente? ¿cuáles son las modificaciones que decidimos hacer y por qué? ¿es
factible comunicar nuestros hallazgos a los campesinos del poblado? ¿cómo
podríamos organizar una demostración en la escuela de nuestros experimentos in
situ?
PRODUCTO 11
“Reflexión sobre la
viabilidad de la enseñanza por competencias en la educación ambiental.”
Sí es factible, pero no
garantizan por sí mismas, una cultura ecológica, que trascienda los contenidos
de la escuela y transforme la realidad del educando. La dispersión de
contenidos y la atomización de los mismos dejan poco margen de acción para la
aplicación de la pedagogía en el aula. El profesor ha pasado a ser un
instrumento acrítico de la RIEB. La escuela y los docentes tenemos cada vez más
responsabilidades, consignas y señalamientos, a la par que la descomposición
social y la falta de valores impactan directamente a la figura del docente y al
respeto, consideración y agradecimiento que la historia le debe.
Dicho de otra manera, la
incorporación de la dimensión ambiental en el curriculum está mediada por la
concepción de ambiente. Para desarrollar esta parte acudiré a los
planteamientos de Lucie Sauvé (1997) cuya clasificación considero muy didáctica.
Sauvé sostiene que la concepción de ambiente presenta diversas expresiones de guías
y competencias.
Esta concepción remite a
la necesaria actitud de apreciación, respeto y conservación del medio físico
natural. Aquí el concepto de ambiente alude al entorno original, puro, del cual
la especie humana se ha distanciado, lo que queda de manifiesto por las
actividades antrópicas que han provocado su deterioro.
Esta concepción, dice
Sauvé, se maneja de distintas formas entre los autores. Para Unos se trata de una
naturaleza-útero en la que se debe entrar para renacer; para otros, como
naturaleza-catedral para admirar.
De este modo han surgido las
actividades naturalistas en parques nacionales para estar en contacto con esa
naturaleza que puede renovar nuestro espíritu. En esta
concepción el ambiente está amenazado, deteriorado por la contaminación, la
erosión, el uso excesivo. Ello implica que se precisa del desarrollo de
competencias y técnicas para preservar y restaurar
su calidad.
En lo
pedagógico se asocia a la necesidad de adquirir habilidades para resolver
problemas. Se trata del ambiente en la vida cotidiana, en la escuela, el hogar,
el trabajo. Incorpora por tanto, elementos socioculturales, tecnológicos,
históricos.
El
ambiente es propio, por lo que debemos desarrollar un sentimiento de
pertenencia. De aquí surgen las diferentes estrategias pedagógicas basadas en
la vida cotidiana, para convertirnos en creadores y transformadores de nuestro
medio de vida. Conocer el ambiente para construirlo podría ser la frase que
resume esta concepción.
CIENCIAS
NATURALES BLOQUE
2
¿Cómo somos y cómo vivimos
los seres vivos?
Soy parte del grupo de los
animales y me relaciono con la naturaleza
COMPETENCIAS QUE
SE FAVORECEN
· Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde
la perspectiva científica.
· Toma de decisiones informadas para el cuidado del
ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
· Comprensión de los alcances y limitaciones de la
ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
|
|
CONTENIDOS
Tema 3. Importancia del
cuidado del ambiente.
¿Cómo muestro mi aprecio
por la naturaleza?
• Relación de las condiciones del
agua, aire y suelo con los seres vivos.
• Valoración de los beneficios de
cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida.
• Identificación de estrategias de
consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar
objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas,
camellones y parques, además de zonas naturales.
• Comparación de las estrategias
considerando beneficio personal, costo económico y ambiental, así como su
posibilidad de participación individual y colectiva.
|
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Explica la importancia de cuidar la naturaleza,
con base en el mantenimiento de la vida.
• Identifica ventajas y desventajas de
estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso
y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios
públicos.
|
ACTIVIDADES
|
|
·
Preguntar a los alumnos acerca de la importancia que tiene el cuidado de
la naturaleza para el mantenimiento de la vida.
·
Observar las imágenes de la página mencionada y comentar de manera
grupal.
Actividad 1.- ¿En qué mundo prefiero vivir? Pág.
60
·
Al observar las imágenes valorar en qué lugar prefieren vivir y qué
podrían hacer para transformar el paisaje que no les gusta.
Actividad 2.- Antes y ahora. Pág.
61
·
Dejar de tarea al alumno que platique con sus abuelitos acerca de cómo
ere el paisaje anteriormente, si existían la misma alimentación, los mismos
árboles, los mismos animales del lugar. ¿existe algún componente diferente?
¿qué se consumía antes que ahora no?
·
Pueden hacer un dibujo en media cartulina sobre el antes y después.
Actividad 3.- Clasificación de los desechos. Pág.
61
·
Observar las imágenes de los desechos y analizar que tienen en común.
·
Hacer una lista de los desechos orgánicos y los inorgánicos de forma
grupal, haciendo 3 ó 4 ejemplos.
·
Completar de manera individual 12 ejemplos en la libreta.
·
Leer las páginas de la 62 a la 65 de manera comentada acerca de los desechos orgánicos e
inorgánicos, del reducir, reciclar y reusar.
Actividad 4. La composta. Pág.
66
· Realizar esta actividad en casa o en la escuela
si se tiene posibilidades de espacio. Puede durar aproximadamente 3 meses,
por lo tanto también hay que considerar el tiempo. Servirá de abono a las plantas de casa o de
la escuela según sea el caso.
· Necesitan caja de madera, desechos de comida,
tierra y hojas secas.
|
PRODUCTO 12
LA UTOPIA COMO DIMENSIÓN DE LA EDUCACION AMBIENTAL.
INVENTARIO SOBRE LOS PROBLEMAS DE NUESTRO TIEMPO:
1.-EROSION DE LA TIERRA.
|
6.-DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO.
|
2.-CALENTAMIENTO GLOBAL
|
7.-CONSUMISMO Y GLOBALIZACIÓN
|
3.-CONTAMINACIÓN DE AGUA, SUELO Y AIRE.
|
8.-GUERRAS
|
4.-EXPLOTACIÓN DEMOGRÁFICA.
|
9.-SEQUIAS.
|
5.-DEFORESTACIÓN
|
10.-USO IRRACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES.
|
11.-CRECIENTE GASTO DE ENERGÍA.
|
La problemática ambiental y su complejidad no es
más que el resultado de las prácticas irracionales y deshumanizadas que los
seres humanos hemos realizado de manera constante a lo largo del tiempo.
Hoy en día existe una gran decadencia de valores
los cuales han tenido como consecuencia la desvalorización y el poco aprecio por la naturaleza y todo nuestro
entorno. Basta solo realizar un análisis o una reflexión sobre la
transformación que ha tenido nuestro entorno inmediato y daremos cuenta del
cambio tan radical y perjuicioso hecho en contra no solo de la naturaleza, sino
de nosotros mismo como seres humanos que habitamos y cohabitamos en un mismo
ambiente.
Es necesario entonces concientizar la magnitud del
problema y comenzar a modificar nuestras conductas, y sobre todo comenzar a
formar en educación ambiental, nosotros como docentes tenemos en nuestras manos
la oportunidad de fomentar en nuestros alumnos día a día ese aprecio por el
entorno en el que vivimos y concientizar
que nuestras acciones por pequeñas que parezcan contribuyen en gran medida en
la mejora o perjuicio del ambiente.
PRODUCTO
13
¿DEFINICIÓN Y DISEÑO DE LA UTOPÍA?
UTOPÍA:
IMAGEN DE
UN MUNDO DESEADO, IMAGINADO, QUE NO EXISTE .
La palabra utopía, se deriva
del griego ou que significa no, y topos que significa lugar. Es decir, la
palabra utopía, entonces quiere decir, el no lugar, el lugar que no existe y
fue creada por Tomás Moro (1478-1535), titulando con esa palabra una obra por
el escrita y publicada en 1516.
Pensamiento
utópico: es el que se compromete en la tarea de conocer el mundo y
transformarlo, para el bien de todos y en busca de la felicidad humana .las
utopías (sueños) constituyen el verdadero motor de la historia (evolución).
En nuestro tiempo, la tarea de definir, diseñar y
construir esa gran revolución de la convivencia humana, significa la
definición, diseño y construcción de un sistema de la convivencia humana donde
el odio, el rencor, la envidia, las vanidades, los prejuicios, los caprichos y
la injusticia, no dispongan de carta de naturalización.
Hasta el siglo xx, era posible distinguir con mucha facilidad los
distintos grupos sociales o grupos étnicos. Los alimentos, el vestido, la
vivienda y hasta los modos de convivir de los humanos entre sí y con la naturaleza
mostraban características muy diferenciadas de una región geográfica a otra.
Los sistemas de la comunicación humana han experimentado profundas
transformaciones; desde la invención del lenguaje oral y escrito, pasando por
la imprenta, los libros, las publicaciones periódicas, la radio, el cine, la
televisión para llegar hasta internet. Ha ocurrido una gran revolución de la
comunicación, pero no de la convivencia humana (sueños utópicos).
El humanismo y su agenda de trabajo, incluyen como tarea
de enorme importancia, más allá de las revoluciones definidas como tales:
científica, tecnológica, industrial, cibernética, políticas, sexuales; la
definición, diseño y construcción de una gran revolución de la convivencia
humana, con la naturaleza, la vida, la vida humana y la conciencia.
La utopía también puede admitir múltiples clasificaciones, y tenemos
entonces las utopías políticas, económicas, científicas, tecnológicas,
pedagógicas, educativas, religiosas, urbanas, sociales, familiares, etc.
Existen también los juegos imaginativos o fantasías que describen o proponen como debería de ser el mundo o la sociedad humana. Los sueños, las utopías constituyen el verdadero motor de la historia, en cuanto se proponen la transformación de la sociedad humana para convertirla en una sociedad más justa.
Existen también los juegos imaginativos o fantasías que describen o proponen como debería de ser el mundo o la sociedad humana. Los sueños, las utopías constituyen el verdadero motor de la historia, en cuanto se proponen la transformación de la sociedad humana para convertirla en una sociedad más justa.
PRODUCTO
14
“DEFINICIÓN DE LOS COMPROMISOS DE LOS
PARTICIPANTES CON LA UTOPÍA”
Los sueños, las utopías
constituyen el verdadero motor de la historia, en cuanto se proponen la
transformación de la sociedad humana para convertirla en una sociedad más
justa.
La utopía es un sueño
irrealizable, una fantasía, una evasión, falta de contacto con la realidad,
quimera o un delirio. Surge como una crítica a nuestro entorno.
Es una visión del futuro que
se consigue con el esfuerzo colectivo de todas las personas integran una
sociedad, pueden existir fallas o errores que deben servir para formular nuevas
estrategias que ayuden a superar los obstáculos con el fin de lograr los objetivos planteados.
No se debe tomar como algo
imposible, si no como algo que si puede realizar, pero que depende de la
actitud, compromiso, esfuerzo y colaboración de las personas.
La utopía nos ayuda a tener espiritualidad humana ya que está compuesta
por siete categorías: ideales, convicciones, esperanzas, compromisos,
principios y valores, legados y caminos o proyectos. Los proyectos se
desarrollan con el hacer, el saber, el sentir, el crecer, el estar, el tener y
el soñar.
La convivencia humana sigue
arrastrando los viejos vicios, las viejas enfermedades de las relaciones entre
los humanos: odio, rencor, envidia, despojo, violencia, etc. No entendemos que
los sueños son para realizar nuestros anhelos.
El humanismo y su agenda de
trabajo, incluyen como tarea de enorme importancia, de una gran revolución de la convivencia
humana, con la naturaleza, la vida, la vida humana y la conciencia. Para lograr
nuestras utopías.
La nueva gran revolución
humana, propone como necesario y posible la fraternidad como gran valor de la
espiritualidad humana.
Ser hermanos y poder cuidar
nuestro entorno.
La libertad humana es la
condición fundamental de la construcción de la espiritualidad. Nos ayuda a ser
mejores cada día renovar nuestros
nuestras fortalezas, debilidades, riesgos y oportunidades, son procesos que
permiten conocer a un sistema.
El sistema educativo, para
poder formar buenos docentes (soñadores) actualmente debe tener para poder ser:
·
Enseñarlos a pensar el mundo, pensarse en el
mundo y ser en el mundo de nosotros y de los otros, para ser felices.
·
Preguntarse cómo es que sabemos lo que
sabemos
·
Educar para vivir en libertad, pensar con
libertad, ser ciudadanos libres. Bondad, generosidad, amor, cooperación,
compasión, desinterés, son valores, pero sin ellos ningún sistema de la
convivencia humana tendrá sentido y significado.
Tener ideales y compromisos de la educación:
formar hombres y mujeres capaces de construir, madurar y fortalecer una nación
libre y soberana, porque saben regularse a sí mismos y confiar en sí mismos.
La libertad del espíritu, es
la verdadera norma que debe regir la convivencia de los seres humanos.
Las
utopías son imágenes de un mundo deseado, imaginado, que no existe, pero los
soñadores se proponen un plan o un proyecto para construirlo.
Tenemos el derecho, pero también la
obligación de pensar en el futuro.
Pensar
un futuro mejor, para nosotros y para los otros.
En nosotros como docentes
depende que las utopías se hagan realidad para formar nuevas generaciones.
PRODUCTO 15:
PROPUESTA DE TRABAJO PARA ABORDAR LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES.
.
ASIGNATURA:
EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA
Y LA SOCIEDAD.
GRADO:
PRIMERO “A”
|
PROYECTO:
ASÍ
ES EL LUGAR DONDE VIVO.
TEMA:
PARTICIPO EN EL CUIDADO DEL
LUGAR DONDE VIVO.
|
BLOQUE: V
TIEMPO: 1 HORA
|
|||
CONTENIDOS:
PARTICIPO EN EL CUIDADO DEL LUGAR DONDE
VIVO.
|
ACTIVIDAD
DE INICIO:
Identificar
que saben a cerca de la contaminación y
quienes contaminan.
Hacer
preguntas sobre el cuidado del
ambiente en su localidad y como
contribuyen para mejorarlo.
Identificar
los conceptos de cuidado y medio
ambiente
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Presentarles
videos o imágenes a fin de que los niños identifiquen acciones que
afectan la naturaleza del lugar donde viven (como tirar basura, contaminar el
agua, talar árboles, dañar las plantas, entre otras) y sus consecuencias
ambientales.
Expresen sus ideas acerca de lo que les
parecieron los videos e imágenes y
expongan sus propuestas sobre
el
cuidado del ambiente.
Promover
la participación de los niños en actividades para cuidar las plantas,
animales y el ambiente del lugar donde viven.
Repartir
una hoja que contiene un rayado para escribir las propuestas del cuidado del medio ambiente.
ACTIVIDAD FINAL:
Formar
equipos y elegir una brigada para cuidar el lugar donde viven, que los
alumnos escriban y/o dibujen acciones que llevarán a cabo y las realicen
junto con su familia, para que contribuyan a cuidar el entorno.
|
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
|
EVALUACIÓN
|
||
Página 114 y 115 del libro
de texto del alumno.
Imágenes del google.
|
E. INICIAL.
Expresa sus ideas del medio
ambiente.
Conoce los conceptos y se involucra
en el tema.
E. PROCESUAL
: Participa en acciones para
cuidar el lugar donde vive.
Ejercicios dentro del salón.
Lleva a cabo su comisión
como inspector.
Propone actividades a realizar para el cuidado del
medio ambiente.
E. FINAL.
Lleva a cabo su comisión y elaboración de
propuestas del cuidado del medio ambiente.
Producto final
|
||||
TRANSVERSALIDAD:
ESPAÑOL.
Preparar una conferencia
empleando carteles.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.
Dialogamos para solucionar diferencias y mejorar nuestro entorno.
|
|||||
APRENDIZAJES ESPERADOS.
• Reconoce acciones que
afectan la naturaleza y participa en actividades que contribuyen a su
cuidado.
• Participa en actividades
para la exploración y promoción del lugar donde vive.
|
RECURSOS DIDÁCTICOS.
GAFETES
HOJAS DE PROPUESTAS
DIAPOSITIVAS
LIBRO DE TEXTO
FOTOGRAFIAS
|
||||
C
O M P E T E N C I A :
Relación entre la naturaleza
y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en
fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la
sociedad
|
|||||
PLANTAS
|
ANIMALES
|
MEDIO AMBIENTE.
|
P R O P U E S T A S DE LA BRIGADA DEL AGUA.
|
||
P R O P U E S T A S DE LA BRIGADA DE LA BASURA.
|
P R O P U E S T A S DE LA BRIGADA DE LA ENERGIA ELECTRICA.
|
P R O P U E S T A S DE LA BRIGADA DEL CUIDADO DE AREAS VERDES.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario