ESCRITO ACERCA DE LA
AGENDA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA.
En
la década de los 70´s, el panorama internacional y de América Latina se
encontraba inmersa dentro de los movimientos contraculturales, teniendo como
fondo la guerra fría, la onda beat, el hipismo, el existencialismo, el
feminismo, el movimiento gay, la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, los
movimientos estudiantiles, la teoría de la dependencia y resistencia de los
países periféricos y la teología de la liberación con aportaciones de Leonardo
Boff donde mencionaba como una de sus reivindicaciones el cuidado del
ambiente.La problemática ambiental no proviene de la abundancia y el derroche,
sino de la insatisfacción de necesidades básicas que son la causa de la
desnutrición, analfabetismo, desempleo, insalubridad, etc.
Los temas a
considerar tienen que ver con el pensamiento sobre la naturaleza, donde se
involucren a los políticos, la sociedad, la prevención, las mediaciones
culturales y especialmente las
pedagógicas. Otro tema es el que se refiere al debate sobre la sustitución de
la educación ambiental por el de educación para el desarrollo sustentable,
durante el segundo semestre del año 1997 comenzó a circular un impreso titulado
“Educación para un desarrollo sostenible: una visión transdisciplinaria para
una acción concertada por la UNESCO y el gobierno de Grecia”, donde surgió el
término “Educación para el ambiente y la sustentabilidad”.
En este sentido las
estrategias pedagógicas refieren que la educación no es gestora de los procesos
del cambio social, sino que tiene un papel muy importante como agente
fortalecedor y acelerador de los procesos transformadores.Algunos obstáculos
que enfrentó fueron:
Que
la educación ambiental era con frecuencia demasiado abstracta y desligada de la
realidad del entorno local.
Que
se centraba en transmitir conocimientos sin atender la formación de
comportamientos responsables.
Que
se daba una excesiva atención a los problemas de conservación de los recursos
naturales, a la protección de la vida silvestre y temas parecidos, descuidando
las dimensiones económicas y socioculturales que definen las orientaciones y
los instrumentos conceptuales y técnicos requeridos para comprender y utilizar
mejor esos recursos de la naturaleza en la satisfacción de necesidades
materiales y espirituales, presentes y futuras de la humanidad.
El
problema impactó a organizaciones no gubernamentales, que empezaron a crear
proyectos no formales para la conservación de alguna especie o aérea natural.
En
menor grado la EA, comenzó a articularse con proyectos de desarrollo
comunitario que percibieron la posibilidad no sólo de allegarse financiamientos
de agencias y fundaciones internacionales, sino también redimensionar algunas
de sus propuestas tecnológicas productivas
y de satisfacción de necesidades básicas, vinculadas con la
marginalidad, la explosión demográfica y procesos de saneamiento básico. Así
como la recuperación, control y usufructo de recursos forestales, pesqueros y
minerales.
Así
pues, existen aún algunas consideraciones que hacen de la educación ambiental
algo que se vea en medida como imposible, pues existen en muchos educadores
enfoques conservacionistas y ecologistas, así mismo, propuestas con buenas
intenciones, pero carentes de sistematización y orientación apropiado a los
problemas y contextos donde se dan. Otra es la desvalorización de la educación
ambiental en la gestión ambiental para la formulación de políticas públicas,
aun cuando los planes y programas institucionales la reconozcan como una
prioridad y más aún los intentos por sustituir a la educación ambiental por la
educación para el desarrollo sustentable.
Los
estilos de los proyectos educativos se clasifican basados en lo disciplinario,
se utilizan para la sistematización y ordenación de la información, métodos y
metodologías utilizados en proyectos comunitarios, de Redes de educadores
ambientales, que fueron realizados tomando en cuenta a grupos o poblaciones
rurales y urbanas.Los proyectos se clasifican en cinco estilos, cada uno con
sus propias tendencias y estrategias. Se identifica en cada uno de ellos el
quehacer comunitario, científico, pedagógico y de acción social, cultural y
económica. Los proyectos, están organizados de la siguiente manera:
unidisciplinar, pluridisciplinar, multidisciplinar, interdisciplinar y
transdisciplinar.
v Unidisciplinar: funciona siempre y
cuando el proyecto tenga objetivos muy concretos, como capacitar sobre una
técnica, enseñar métodos, capacitar, actualizar sobre determinados tecnologías, investigar sobre un tópico muy
preciso. Son cursos monodisciplinares que se pueden insertar en temas
ambientales específicos.
Lleva a una
especialización de profesionales y técnicos donde por lo regular predomina una
metodología estándar, que es de gran importancia en proyectos técnicos. Por
ejemplo: proyectos de clasificación y reutilización de desechos sólidos y
peligrosos, captación de agua o análisis de suelos.
v Pluridisciplinar:
Parte
de la exigencia y necesidad por conocer, diagnosticar o resolver un problema o
una problemática a partir de la suma de enfoques y experiencias. En estos
casos, hay un coordinador por área de
trabajo o un coordinador general, que tratará de organizar y unificar el
trabajo de cada uno del equipo, con el propósito de obtener un solo producto
general del proyecto, o una serie de subproductos que tengan una “congruencia”,
así la suma de las partes constituyen un todo.
En este estilo se
desarrollan dos caminos, el primero: es el desarrollo de un objetivo general y,
el segundo: conformación de un producto que pueda apoyar en “un cambio de
conducta”.
v Multidisciplinar:
los
proyectos están integrados por personas que tienen conocimiento en el fenómeno
que se quiere diagnosticar, conocer o resolver. El equipo determina el objeto
de estudio con sus objetivos. Es visto como un proceso participativo,
dialéctico, sistémico, selectivo, iterativo y no restrictivo. Habrá una serie
de reuniones para retroalimentar y evaluar el trabajo particular y de conjunto tanto
en la elaboración del anteproyecto como en la ejecución del proyecto.
v Interdisciplinar:
quienes
participan en éste proyecto, lo hacen con las mismas responsabilidades y
derechos, aunque siempre se delegan responsabilidades por área o por tema. Transciende
por la incorporación de conocimientos y saberes, y una serie de cambios
personales. Ya que, siempre trata de
socializar la información.
Tiene éxito en el
área educativo ambiental, ya que, en primer término: lo educativo es
considerado como un proceso social que construye y reconstruye. Segundo:
propicia y apoya a diferentes tipos de
coordinación, vinculación y organización social. Tercero: los productos y
subproductos del proyecto son palpables a corto o mediano plazo. Cuarto: la
concepción y elaboración del proyecto trata de problematizar para buscar
explicaciones, soluciones o alternativas y, no ser un proyecto que se debe
simplemente abordar.
v Transdisciplinar:
se
espera que se desarrolle como un complemento o una pieza más de una educación
para la vida, propositiva y constructiva de nuestra realidad que imaginamos,
que nos crea, creamos e idealizamos.
Esta
forma de trabajo en equipo, es parecida a la interdisciplinar en los cuatro
siguientes aspectos: es un proceso social, requiere coordinación y organización
social, los productos son palpables por la comunidad, no es un proyecto que
únicamente se aborde y no se busquen explicaciones, soluciones o alternativas a
la situación problemática. Este estilo trata de dar igual valor a los
conocimientos y saberes tradicionales y populares, ya que los valora de acuerdo
al contexto del que surgen. Es un estado complejo de conocimientos, saberes y
procederes.
En base a los enfoques y los diferentes
estilos de proyectos educativos en nuestra escuela se ha implementado una
actividad de manera permanente todos los días, los alumnos debido a que
hicieron un pequeño huerto de erizos, frijol y maíz, los riegan por las mañanas
y por las tardes verifican como está la tierra y si necesita más agua le ponen
y si no así lo dejan, ellos han hecho un cerco para cuidar a sus plantas y
evitar que los animales se coman su huerto.
Durante el proceso de sembrado ellos se
mostraron primordialmente interesados, ellos las semillas y también se las
ingeniaron para llevarlo a cabo, técnicamente ellos solos ejecutaron el
trabajo, por iniciativa propia, primero mojaron la tierra, después con un puyón
calcularon que tan hondo seria el orificio para poder sembrar las semillas,
después las sembraron hasta que las taparon nuevamente dejaron espacios de 10
centímetros de distancia entre una y otra, por otro lado ellos son quienes han
visto por ese huerto por si solos.
Esto me lleva a pensar que cada alumno
es capaz de ir más allá de lo que nosotros creemos, es necesario que no los
limitemos, dejemos que el solo experimente e intente conocer sus límites, aquí
lo importante es que ellos se sientan estimulados y si como en este caso ellos
tienen la iniciativa pues como docente los debemos dejar que lo hagan, de ese
modo se hacen responsables por algo más que no sea ellos mismos, pues adquieren
lo que se llama un compromiso con la naturaleza y con los seres que le rodean llámense plantas,
animales, seres humanos, etc, puesto que cada uno de ellos merecen respeto y
lógicamente tienen derecho a ser cuidados y respetados y eso es lo que debemos
inculcar a nuestros alumnos pues después de todo si no lo hiciéramos que clases
de seres pensantes y futuro le ofrecemos a nuestro país.
DOCUMENTO
ESCRITO QUE CONTENGA COMPARATIVOS E IDENTIDADES DE LAS DIFERENTES EXPERIENCIAS
EDUCATIVAS.
Con el paso
de la humanidad a través del tiempo se han generado problemas ambientales, que
de alguna manera u otra involucra a un sin número de actores: empresarios,
políticos, gobernantes, sociedad civil, y a la educación, por lo que, se han
hecho programas y proyectos para tatar de dar solución a estos problemas que
hoy en día y desde hace tiempo atrás hemos venido padeciendo, proyectos que en
ocasiones no se han concluido por distintas razones e intereses, así pues,
proyectos van y otros vienen, y el caso es que estamos donde comenzamos, en que
debemos hacer algo por nuestro ambiente, pero ya es momento que todos nos
responsabilicemos por el daño que le hemos hecho a nuestro ambiente.
Así pues, en
las instituciones educativas se ha empezado a concientizar a los alumnos y
alumnas de la necesidad de hacer algo en favor de nuestra tierra, ya que ellos
son los que la heredaran, por lo que se han realizado proyectos a favor de la
educación ambiental donde participan alumnos y alumnas, el personal docente y
padres de familia; el gobierno, grandes empresas, instituciones y paraestatales
que se han involucrado para ayudar a controlar los problemas ambientales que
actualmente se están presentando.
Es verdad
que hay mucho interés por que se dé la educación ambiental en las aulas pero,
desafortunadamente nos enfrentamos a problemáticas, que de alguna manera u otra
interfieren en el desarrollo de las acciones en favor de nuestro ambiente,
tales como:
Falta de
apoyo tanto de padres de familia, ya que argumentan que tienen que trabajar,
que no saben nada del tema o simplemente porque no les interesa, otro obstáculo
es el que presentan algunos compañeros maestros o maestras que se resisten al
cambio, también el que se relaciona con la participación social, pues vemos con
tristeza en la calle o pasajes que las personas arrojan la basura donde sea no
hay un verdadero compromiso por cuidar el ambiente, otra barrera que enfrenta
la educación ambiental es la que tiene que ver con los beneficios personales y
económicos que muchos gobernantes, políticos o empresarios reciben a cambio de
un permiso, una concesión o un acuerdo “especial”.
En nuestra
escuela las actividades en las que han participado tanto los alumnos y alumnas,
el personal docente, los padres de familia y la población han sido los que a
continuación se mencionan:
Se ha
participado en la siembra de árboles en
las áreas verdes de la institución educativa, donde se le ha pedido a
algunos padres de familia que donen un arbolito propio de la región (litchi,
mango, naranja, limón, aguacate, zapote mamey, etc.) también han participado en
la recolección de materiales como aluminio, cartón, pilas y plástico que se
deposita en contenedores especiales para su tratamiento.
En algunos
salones se han elaborado maceteros con productos de reciclaje donde los alumnos
siembran alguna planta y le proporcionan los cuidados necesarios.Acciones que
tengan que ver con el ahorro de agua y energía eléctrica, pues se apagan los
focos, ventiladores u otros aparatos cuando no estén siendo utilizados. En las aulas se han dispuesto varios contenedores
para llevar a cabo la separación de la basura, es decir, un bote exclusivo para
el plástico, otro para la basura orgánica y uno más para la basura de
papelería.
Debido a que es una comunidad rural, los niños están
acostumbrados a maltratar a los seres vivos de su comunidad, les tiran con sus
resorteras a los pájaros, iguanas,
lagartijas, y otros animales propios de la región por lo que; en el aula se ha
tratado de concientizarlos de que cada
ser vivo tiene su rol en el ambiente y que forma parte del equilibrio
ambiental. También se ha puesto en marcha la elaboración de trabajos
manuales haciendo reúso de materiales de desecho, tales como: tarjetas,
monederos, lapiceras, juguetes, etc.
Es así como
en nuestra escuela estamos implementando una serie de acciones que contribuyan
al cuidado y rescate de nuestro ambiente, pero sobre todo que estas acciones no
solo se queden en el aula, sino que, los alumnos las lleven a sus casa y las
pongan en práctica con sus familiares y vecinos, convirtiéndose así en
promotores del cuidado del medio ambiente.
PROBLEMAS
O CONFLICTOS QUE SE PRESENTAN REPENTINAMENTE CON LOS
ESTUDIANTES E INSTITUCIÓN AL TRABAJAR MEDIANTE PROCEDIMIENTOS GRUPALES EN EL
AULA.
El plan y programas
de estudio plantea que el proceso de aprendizaje debe darse en base a ambientes
de aprendizaje óptimos, donde se desarrolle la comunicación y las interacciones
que posibiliten el aprendizaje, donde el docente debe ser capaz de crear estos ambiente
propicios para el aprendizaje. Desafortunadamente en las aulas podemos
encontrarnos con alumnos que boicotean el proceso de enseñanza aprendizaje.
En mi caso existe un
alumno en especial que se la pasa perturbando el orden y el desarrollo de la actividades
de aprendizaje, se para y molesta verbal o físicamente a sus compañeros o
compañeras, les tira su útiles al piso, o nada mas de repente grita o se pone a
cantar con gritos, cuando el maestro está leyendo o dando alguna indicación
interrumpe para preguntar o comentar cualquier cosa fuera del tema de clase, lo
mismo sucede cuando alguno de sus compañeros o compañeras lee en voz alta, le
interrumpe continuamente o se burla de su forma de leer, se sube a las sillas y
las mesas y comienza a bailar como si estuviera en un centro nocturno, ya se ha
tratado el tema con su mamá, pero desafortunadamente el problema persiste.
Ahora su mamá
menciona que lo va a llevar con un especialista para tratar de dar solución al
conflicto. Por otro lado, cabe mencionar que en esta comunidad la gente es
conflictiva, por el trato que se tiene con los alumnos se nota que en la
mayoría de las familias hay una carencia de valores, pues los alumnos muestran
actitudes de discriminación, falta de respeto y tolerancia hacia sus semejantes,
dicen groserías, se relacionan de manera grosera con los demás, en el aula yo he hablado con
ellos, tratando de concientizarlos de
que la mejor manera de relacionarnos para aprender en base al respeto, la
tolerancia y la cooperación, hasta el momento he notado que si hay un cambio
positivo, pero todavía hay algunos que se resisten al cambio.A continuación se
presenta una tabla con los problemas más comunes en nuestra escuela y algunas
alternativas de solución.
Problemas más comunes en nuestra escuela…
|
||
PROBLEMAS
|
REPERCUSIÓN
|
SOLUCIÓN
|
Falta de material de uso diario.
|
No realizan las actividades por
falta de material o se paran constantemente por conseguirlos.
|
Tener botes con materiales colectivos (lápices,
sacapuntas, colores, gomas, etc.)
|
Incumplimiento de tareas
|
No refuerzan en casa los
aprendizajes esperados y generan atraso.
|
Asignar un espacio en el horario
para que los alumnos concluyan sus trabajos con apoyo de monitores (alumnos
que entregaron tareas)
|
Mala conducta
|
Inestabilidad en el aula
|
Valorar si la conducta de los niños
es de carácter neurológico, psicológico o ambiental, para trazar una forma de
corregir conducta con ayuda de los padres o profesional.
Utilización de dinámicas grupales y
de integración.
|
Desinterés
al trabajo académico
|
Conflictos
entre maestro y alumnos, retraso académico y falta de respeto entre pares.
|
Realizar
conferencias para padres con profesionales para fortalecer lazos familiares.
|
Distractores
externos
|
Hace que
los alumnos se distraigan dejando de prestarle atención a la clase.
|
Condicionar
el aula para reducir los distractores y reubicar el mobiliario de los alumnos
a medida que la acústica del ruido no los perturbe.
Generar
horarios para actividades fuera del aula y asignar áreas donde no afecte o
interrumpa las actividades de clase de los otros grupos.
|
Desinterés
del maestro.
|
No hay
aprendizajes, los resultados no son objetivos hay improvisación, descontrol e
indisciplina, mala aplicación de estrategias.
|
Dialogo
maestro y director.
Tratamiento
de la información con el consejo técnico.
|
Mobiliario
escolar
|
Incomodidad,
distracción, ineficacia para trabajar adecuadamente en equipos
|
Condicionar
los mobiliarios.
Gestionar
mobiliario a espacios educativos
|
Inasistencia
del alumno
|
Retraso escolar
|
Dialogo
con padres de familia.
Estimular
a los grupos que tiene buenos niveles de asistencia.
Comprometer
a los alumnos a la puntualidad en clases
|
Sobrepoblación
escolar
|
Dificultad
de atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje.
|
Trabajar
con monitores y guiones de trabajo.
Gestionar
personal.
|
Falta de
integración
|
No realiza
las actividades programadas.
El
ambiente del aula no es motivante.
Genera
conflictos entre pares.
|
Utilizar
dinámicas grupales de integración.
Fomentar
el trabajo colaborativo.
|
Bulllyng
|
Afecta la
autoestima, seguridad, interés por asistir a la escuela del alumno agredido.
Crisis de
valores de los alumnos que provocan.
|
Vigilancia
de maestros en el área escolar.
Tratamientos
psicológicos de alumnos afectados.
Conferencias
a los alumnos, padres y maestros para detectar, actuar, resolver las
situaciones que se presenten.
|
REALIZAR
UN JUEGO DE SIMULACION COMO PRACTICA DIDACTICA DE EDUCACION AMBIENTAL.
La presa del rio de Bobos
Descripción
En este juego se trata el tema de la repercusiones de la
sequía simplificando el conflicto generado por la construcción de una presa en
relación a seis agentes con intereses distintos. Se propone un territorio
figurado, regado por el río Bobos, en el que se va a contruir una presa que
inundará parte de un Parque Natural afectando negativamente a sus habitantes y
que beneficia a agricultores de la vega baja y a hoteleros de la costa.
En el juego se enfrentan dos modelos de desarrollo, uno
sostenible en concordancia con las posibilidades que el medio ofrece y sin
voluntad de explotarlo intensivamente y el otro mas desarrollista, en el que
prima el consumo y la producción aunque se agoten rápidamente y para siempre
los recursos, pensando poco en su
repercusión, en el bienestar de las generaciones futuras.
Elementos del juego
Artículo de prensa: se entrega al comienzo del juego y lo vamos utilizando al
exponer la situación de cada participante y por ende su problema.
Mapas representando los proyectos para la zona: Como clarificadores de los dos modelos de desarrollo
que aparecen en el juego.
Las tarjetas para los grupos:
Una descripción del colectivo, que
tiene que ser asumida por cada grupo.
Unos intereses básicos del
colectivo. Se pueden modificar o ampliar durante la discusión.
Informacion complementaria que
puede servir para construir las argumentaciones.
Un listado de posibles argumentos
de los grupos, de los que se tendran que defender.
Una serie de preguntas de
movilización que utilizaremos de forma discrecional para ayudar a los grupos a
progresar en su discusión.
Fases del desarrollo del juego
FASE I: Presentación de la problemática y del juego:Entregamos a cada participante el articulo del periódico
“Zeta”, sobre la construcción de un pantano como solución a la falta de agua
potable y de riego para las zonas agrícolas:
v
Explicamos el jeugo, sus reglas y
desarrollo.
v
Pedimos que se agrupen libremente
en seis grupos de apoximadamente el mismo número de miembros.
v
A cada grupo le damos una tarjeta
con el rol de seguir en el juego. En cada una se representa a un agente social.
v
Damos tiempo para que cada grupo
tome contacto con el papel que le ha tocado desempeñar.
FASE II: Argumentación: Cada grupo se dedica a preparar los argumentos de defensa
de sus intereses. Puede tomarse como base el listado que aparece en la tarjeta
y añadir aportaciones del propio grupo. Esta fase se termina con la elaboración,
por parte de cada uno de los grupos, de un breve comunicado al diario,
definiendo su postura. Se harán fotocopias de este escrito y la repartiremos de
los demas grupos.
Damos
sufienciente tiempo para que cada grupo comente los comunicados de los demas y
preparar sus intervenciones en la asamblea. Si la dinámica es fluida podemos
plantear la posibilidad de reuniones conjuntas entre distintos grupos, ya sea
por tener intereses compatibles o con la intencion de abrir negociaciones con los oponentes.
FASE III Asamblea: puesta en común: Se realiza la asamblea convocada por
la “Junta Rectora de Parque Natural” que reune a todos los colectivos
afectados, invitando, si es posible, a alguna persona externa al grupo: padres
o madres, profesores de otros cursos. El monitor abre la sesión presentando
brevemente el tema y a los participantes e indicando el tiempo del que se
dispone para cada intervención. Cada grupo da argumentos para defender su
postura en orden, escuchando y tomando nota del resto de las intervenciones y
finalmente se abre un turno abierto de replicas.
FASE IV Evaluación: Para finalizar se abrirá un debate entre todos los
participantes sobre el desarrollo del juego y de como se han sentido en el
papel que les ha correspondido desempeñar. Sería una reflexión conjunta sobre
el propio juego como intención de clasificar los
sentimientos, las emociones y los valores que han aparecido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario