Producto 2
Documento escrito acerca de la agenda de la
Educación Ambiental en América Latina.
EN EQUIPO
Édgar
González Gaudiano
Aunque la educación ambiental (EA)
adquiere su patente internacional en 1972 con la Declaración de Estocolmo, arriesgándome
a ser muy excluyente conviene describir brevemente el contexto internacional y
en la región latinoamericana de ese momento.
De ahí que si bien la historia de la
EA se recoge frecuentemente a partir de 1972, podemos afirmar que en América Latina
este campo comienza a expresarse al menos una década más tarde, pero con
especificidades propias.
1.
Contexto internacional y latinoamericano
La década de los setenta se encuentra
inmersa dentro de los movimientos contraculturales iniciados en la década
anterior teniendo como telón de fondo los momentos más álgidos de la Guerra
Fría. Resultaría un tanto arrogante pretender caracterizar una región que pese
a sus raíces históricas y culturales comunes presenta también marcadas
diferencias entre subregiones y países. Sin embargo, en términos generales
puede decirse que en lo educativo América Latina se encontraba atravesada por
influencias de la más variada filiación intelectual.
Por todo ello es que Puiggrós (1990:
36-7) sostiene que el origen de la crisis de las pedagogías hegemónicas en las
décadas de los años sesenta y setenta estuvo localizada principalmente en:
a)
El
fracaso en establecer sistemas educativos con capacidad de control social
completo, es decir, del educacionismo.
b)
La
reorganización capitalista ha sido el leit motiv de la reforma educativa. Los
sistemas escolares de varios países latinoamericanos en esos años atendían
problemas asistenciales antes que pedagógicos entre los más pobres, lo que
aumentaba el analfabetismo, la deserción y el fracaso escolar.
2.
El desarrollo conceptual de la
educación ambiental en América Latina: discrepancias y convergencias
Como puede verse, la situación de la
educación en la región reviste formas variadas, aunque ha estado fuertemente influida
por las improntas de cada década: En los setenta los serios problemas político-mi-litares;
en los ochenta, el rezago económico, y en los noventa, la globalización y las
variadas crisis que caracterizan a este momento actual. Esto no podía dejar de
afectar la aparición del campo de la EA. Se concibe una educación acorde con la
visión de la problemática ambiental del mundo industrializado; es decir,
entendida como problemática ecológica.
Ante la necesidad de definir mejor la
posición latinoamericana frente a este nuevo ámbito de política, en respuesta
también a los planteamientos del Club de Roma sobre Los límites del
crecimiento, en 1974 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la UNESCO convocaron, en Cocoyoc, México, al Seminario sobre Modelos
de Utilización de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Estrategias de
Desarrollo. A partir de Estocolmo se creó el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), se estableció el 5 de junio como Día Mundial
del Medio Ambiente y se emitió un mandato a la UNESCO y al PNUMA de poner en marcha
un Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA).
En estos propósitos la educación es de
importancia capital. Interesa para los fines de este trabajo analizar la meta
para la EA contenida en este documento: Lograr que la población mundial tenga
conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos
y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo
necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de
soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer
en lo sucesivo.
3.
La agudización de las controversias en
EA
El nuevo problema fue incubándose
desde principios de la década de los noventa, debido a que una de las
características ahora considerada inconveniente que la EA había adquirido en
Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia era su fuerte vinculación con la
población infantil, con un enfoque demasiado centrado en la conservación de la
naturaleza (green environment) y, particularmente en Europa y Estados Unidos,
con los procesos escolarizados.
En 1997 el debate sobre la sustitución
de la educación ambiental por el de educación para el desarrollo sustentable,
para un futuro sustentable o para la sustentabilidad, fue subiendo de tono.
Durante el segundo semestre del año comenzó a circular un impreso titulado
Educación para un futuro sostenible: una visión transdisciplinaria para una
acción concertada elaborado por la UNESCO y el gobierno de Grecia. Aunque dicho
concepto conciliador no fue retomado en el reporte de la Secretaría General de
la CDS durante su Sexta Sesión de abril de 1998, el primer subprograma del
programa de trabajo adoptado se denomina “Esclareciendo el concepto y los
mensajes clave de la educación para el desarrollo sustentable”. Sin embargo, no
parece que haya una voluntad de la UNESCO por discutir y analizar las
objeciones en este subprograma, sino imponer el concepto de educación para el
desarrollo sustentable como una decisión consumada. Con esta política se emite
el mensaje de que la educación tendría ahora mejores posibilidades de recibir
un mayor respaldo y con ello responder a la denuncia que la UICN venía haciendo
en cuanto a que la “educación era la prioridad olvidada de Río”. Pese a todo, 1997 fue un año muy productivo
en cuanto a la consolidación del campo de la EA en la región.
4.- A manera de conclusión
En América Latina los proyectos de EA son
apoyados por una enorme variedad de organismos internacionales y fundaciones,
entre los que se cuentan: UNESCO, WWF, USAID, UICN, WRI, PNUMA, UNICEF, PNUD, JICA,
GTZ, Kellog, FKA, FES, MacArthur y Consejo Británico.
Si bien se ha observado un cambio
radical de interés de los educadores ambientales en la última década. La
temática abordada en los distintos congresos realizados constituye un buen
indicador. Este cambio responde a la evolución conceptual y metodológica del
propio campo en la región y a su articulación con los nuevos procesos en el
plano internacional, regional y nacional que muestran un perfil diferente. Se pasó
de un interés que se orientaba hacia los procesos escolarizados a uno mucho más
diversificado dirigido a atender los problemas del campo en vez de los espacios
de actuación.
En suma, la historia de la educación
ambiental en América latina es singular respecto de lo ocurrido en otras
regiones del mundo. Esto es así por un conjunto de factores de tipo cultural,
político, social, eco-nómico y pedagógico. Pero no sólo. Un elemento importante
a considerar también es el gremio que le dio el impulso inicial y el proceso
subsecuente de constitución del campo. En Estados Unidos, por ejemplo, el
impulso inicial lo dieron los maestros de educación primaria y en España académicos
de las ciencias naturales, principalmente ecólogos (González Bernáldez y
Terradas). En América Latina y guardando
nuevamente las diferencias entre los
distintos países, el impulso inicial lo dieron los biólogos trabajando en
proyectos comunitarios de conservación.
INTEGRANTES:
AUGUSTO BOTELLO MÉNDEZ
NUBIA HERNÁNDEZ TRINIDAD
CÁNDIDO HERRERA MERCED
MARCO ANTONIO HERRERA SEOANE
JESÚS ALCANTAR VÁSQUEZ
GUSTAVO HENRY GONZÁLEZ GALINDO
CRISTINA LARIOS DURAN
Producto
3
Documento colectivo en donde se ubiquen los
fundamentos teóricos y estilos de los
proyectos educativos. EN EQUIPO
Aunque
a veces se considera una moda o, peor aún, se convierte en un mito, la
enseñanza por proyectos resulta una estrategia imprescindible para lograr un
aprendizaje escolar significativo y pertinente.
Es así que la enseñanza por
proyectos merece salir del rincón donde está hoy confinada, para ocupar un
lugar central en nuestras reflexiones y en nuestras acciones pedagógico-didácticas.
En este empeño es necesario superar errores y desviaciones del pasado, que en
algunos casos distorsionaron las iniciativas y condujeron a resultados poco
favorables. Por eso conviene que nuestros planteamientos avancen desde
afirmaciones y proposiciones muy generales y exclusivamente de principios,
hasta orientaciones más concretas que ayuden a los docentes a iniciar procesos
de cambio. En efecto, a menudo la enseñanza por la investigación es objeto de
consideraciones teóricas y meta teóricas, pero se deja un vacío entre ellas y
la acción práctica: un enorme hiato en lo que se refiere a las propuestas
pedagógico-didácticas y a las orientaciones para la acción, un hiato de
proporciones tales que los maestros y maestras no lo pueden llenar.
De esa manera, las
finalidades que se expresan son muy justas y las aspiraciones muy deseables.
Pero el cómo no se llega a ver por ninguna parte, o bien es casi
impracticable. En consecuencia, se hace muy difícil a los educadores
interesados salir de la sencilla y bien establecida rutina de la escuela
tradicional.
Concebimos a los proyectos
como el eje de la enseñanza escolar, aunque entrelazados con otras clases de
actividades: las experiencias desencadenantes, los trabajos cortos y fértiles y
las fichas auto correctivas (La cueva, 1996). Las experiencias desencadenantes
son actividades amplias y bastante informales que tienen como propósito
familiarizar a los niños y niñas con múltiples realidades del mundo en que
viven. Entre ellas están las visitas, los diálogos con expertos, las
conversaciones sobre objetos o seres vivos llevados por los estudiantes al
aula, el trabajo con textos libres, las lecturas libres, la observación de
videos... Creemos que estas experiencias pueden ir despertando inquietudes e
interrogantes en los pequeños, muchas de las cuales pueden servir de punto de
partida a proyectos de investigación.
Conviene estar atentos a
actividades que a veces se llaman
«proyectos» o «investigaciones», sin que lo sean de verdad. Entre esos
falsos proyectos podemos mencionar:
·
las tareas para
la casa, que consisten en buscar información sobre un tema señalado por el
docente, copiando de los libros sin mayor procesamiento ni análisis;
·
las experiencias
de laboratorio, en las que los niños siguen instrucciones paso a paso, sin más;
·
las encuestas
elaboradas por el docente o el texto, que los estudiantes se limitan a pasar y
procesar bajo instrucciones externas;
En fin, no son proyectos
todas aquellas actividades en las que el problema y la metodología ya vienen
dados y donde las niñas y niños se limitan a actuar, en todo caso, como
«ayudantes de investigación».
A veces algunas de estas labores pueden resultar valiosas, pero no las
clasificamos como proyectos sino, si califican, como trabajos cortos. Para ser
proyectos les falta la fuerza de la iniciativa y de la autogestión infantil.
Desde
el punto de vista de nuestra especialidad, la enseñanza de las ciencias
naturales, estimamos útil destacar tres posibles tipos de proyectos: los
científicos, los tecnológicos y los de investigación ciudadana o proyectos
ciudadanos (LaCueva, 1996).
En
los proyectos científicos los
niños realizan investigaciones similares, hasta donde lo permiten sus
condiciones, a las de los científicos adultos: indagaciones descriptivas o
explicativas sobre fenómenos naturales (Harlen, 1989; Giordan, 1985). Serían
ejemplos de proyectos científicos: hacer una colección de minerales de la
región, predecir y comprobar las reacciones de las lombrices de tierra ante
ciertos estímulos, estudiar la luz experimentando con espejos, prismas, lupas,
diversos recipientes llenos de líquidos, linternas, velas...
En
los proyectos tecnológicos
los niños desarrollan o evalúan un proceso o un producto de utilidad
práctica, imitando así la labor de los tecnólogos. Tales serían los casos, por
ejemplo, de construir aeroplanos con papel y cartulina, de inventar recetas de
ensaladas y canapés, o de evaluar la calidad de varias marcas de lápices
(Acevedo Díaz, 1996; Aitken y Mills, 1994; Waddington, 1987).
Finalmente,
en los proyectos ciudadanos
los estudiantes actúan como ciudadanos inquietos y críticos, que
solidariamente consideran los problemas que los afectan, se informan, proponen
soluciones y, de ser posible, las ponen en práctica o las difunden, así sea a
pequeña escala. Como ejemplos de este tipo de proyectos podemos mencionar el
estudio de hábitos nutricionales de compañeros del plantel, la investigación
sobre posibilidades recreativas para niños en la comunidad, o la detección de
fuentes de contaminación en la periferia de la escuela (Hurd, 1982; Aikenhead,
1996; Fensham, 1987).
Los
distintos tipos de proyectos facilitan a los aprendices el desarrollo de
diferentes clases de conocimientos y de habilidades, aunque tengan en común el
ser todas actividades investigativas. Así, según circunstancias, intereses y
recursos, el docente puede ayudar a los estudiantes a perfilar un proyecto más
hacia lo científico, lo tecnológico o lo ciudadano. Por otra parte, las
conclusiones de un proyecto de cualquier tipo pueden llevar a nuevos proyectos,
de similar o diferente naturaleza.
Aquí
solo hace falta que como docentes
pongamos en práctica nuestros conocimientos, aptitudes y habilidades para poder
desarrollar cada proyecto que nos marcan nuestros libros de texto con más
creatividad para despertar en los alumnos aquella curiosidad por investigar
sobre el tema que se está trabajando.
Producto
4
Documento escrito colectivo de examina una
experiencia educativa, en base a los enfoques y los diferentes estilos de
proyectos educativos. EN EQUIPO
Los proyectos son las
actividades que estimulan a los niños a interrogarse sobre las cosas y a no
conformarse con la primera respuesta, problematizando así la realidad. Son las
actividades que, también, permiten a los niños diseñar sus procesos de trabajo
activo y les orientan a relacionarse de modo más independiente con la cultura y
con el mundo natural y socio tecnológico que habitan. Son las actividades que
conducen a los niños a poner sobre la mesa lo que de verdad piensan sobre los
diversos temas. Son las actividades que con mayor fuerza hacen entrar en juego
las ideas y la inventiva de los niños, llevándolos a movilizar sus «mini
teorías» y a confrontarlas con otros y con la experiencia, contribuyendo de ese
modo al mayor desarrollo de las concepciones infantiles..
Como ya se mencionó en el documento anterior es de
gran relevancia darle el sentido necesario a cada uno de los proyectos porque
con ellos podemos despertar el interés de nuestros alumnos por algún tema que más les llame la atención y
ellos puedan ser los autores de algún resultado novedoso. Es necesario tomar en
cuenta cada uno de los aspectos que nos piden nuestros proyectos ya marcados
por nuestro plan y programa, para de ahí partir con las actividades necesarias
para lograr un buen proyecto y no caer en el error de realizar los llamados
falsos proyectos.
En base a la experiencia educativa cabe mencionar
que en la asignatura de español es donde podemos encontrar más claros los
proyectos, en la cual se pueden trabajar
con los proyectos tecnológicos y
ciudadanos que son los más comunes para
los alumnos de nivel primaria.
Un ejemplo puede ser en primer grado bloque 4 los proyectos:
Elaborar un fichero
temático.-
aquí los alumnos eligieron un tema a investigar “los animales” y de ahí
analizaron sobre qué tipos de animales realizarían su investigación;
posteriormente se les enseño como elaborar fichas temáticas y cada uno de ellos
lleno su ficha y por último se elaboró
un pequeño zoológico con unos animales de papel y con cada una de sus fichas.
Aquí el objetivo principal fue la investigación de cada uno de los animales, lo
que investigaron fue lo siguiente: (cuál es su nombre, donde viven, que comen,
cuantos años pueden vivir, etc.)
Reescribir cuentos.- en este proyecto los
alumnos tenían que escuchar la lectura de un cuento con dos variantes para que
ellos pudieran realizar la tercera; cabe mencionar que al elaborar este
proyecto fue un poco más difícil para los alumnos ya que les cuesta trabajo
hilar los acontecimientos o ir cambiando de situaciones que suceden durante el
cuento; pero con ayuda de todos se pudo lograr el objetivo.
Es
importante mencionar que los proyectos deben ser realizados acorde a los
estilos de aprendizaje de los alumnos,
como ya se sabe algunos pueden llegar a obtener mejores resultados que otros.
Los resultados o las evidencias de cada proyecto van a variar de cuerdo al
medio en que se encuentran los alumnos.
Con
los dos ejemplos mencionados con anterioridad podemos reflexionar que si se
pueden trabajar los proyectos educativos solo es necesario poner mucho de
nuestra parte y utilizar la creatividad de cada docente.
Producto 5
Reflexión de las discusiones en plenaria. EN EQUIPO
Siendo el medio ambiente un
factor importante para todos los seres vivos, es necesario recalcar que desde
los primeros años de vida del individuo, éste crea en él una mentalidad con
enfoque a la conservación del medio que lo rodea, sin embargo en su afán de
conservar este medio también lo ha llevado a destruirlo, creando una conciencia
contradictoria pues con el afán de mejorar su modo de vida tiene que
transformar su entorno destruyendo parte de él.
Durante el pasado siglo, el medio ambiente ha
cambiado más rápidamente que en cualquier otro tiempo comparable en la
historia. si bien es cierto los fenómenos naturales han jugado un rol
importante en este cambio, la fuente primaria de esta dinámica ha sido
acelerada por la interacción humana con la biosfera. Aquellas influencias,
producidas inadvertidamente o a propósito, han creado o crearán dramáticos
cambios globales que pueden alterar la existencia humana por muchos años.
La actividad agrícola, la tala de bosques, la
producción, el uso de la energía, el incremento de la población y otras
actividades de los seres humanos en relación con el medio ambiente, como el
turismo han alterado los ecosistemas terrestres y acuáticos así como a la
propia atmósfera de la tierra. Estas alteraciones incluyen de acuerdo a lo
antes expresado, entre otras consecuencias el calentamiento global, la
disminución de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad, la
contaminación del aire y la calidad de vida de millones de seres humanos. La
problemática ambiental expresada en este párrafo trasciende los límites de las
naciones y, por tanto, debe ser visto desde una perspectiva global.
La educación ambiental va más allá de
la enseñanza de un conjunto de conocimientos sobre el medioambiente o acerca de
la ecología (obviamente estos temas son importantes), sino que es un proceso
interdisciplinario al cual se somete una persona o un grupo. La educación
ambiental debe ser un proceso permanente que permita comprender, profundizar
conocimientos, desarrollar habilidades y finalmente proyectarse a la acción
orientada a mejorar su calidad de vida.
y aunque son los aspectos
físico-biológicos los que determinan la base natural del medio ambiente, la
educación ambiental no puede obviar las dimensiones económicas, sociales y
culturales, que son las que determinan la orientación y aplicación de los
instrumentos con que cuentan hombres y mujeres para entender y aprovechar más
racionalmente los recursos de la naturaleza, de manera que se debe tratar, no
sólo acerca de las causas directas que determinan los problemas y conflictos
ambientales, sino, profundizar también, en los factores sociales que influyen
en él.
Producto 6
Documento escrito que contenga
comparativos e identidades de las diferentes experiencias educativas. Individual
La
propuesta de educación ambiental surge
en la década de los setenta; inmersa en
un ambiente de complejidad y contrariedad debido a los movimientos
contraculturales iniciados en la década anterior es decir 1962 y teniendo como telón de fondo los momentos más
críticos y evolutivos de la Guerra Fría.
Entre
los movimientos más destacados a nivel mundial se encuentran:
La onda Beat (también llamada generación beat) se le denominaba al grupo de escritores estadounidenses de la década de los cincuenta lo cuales hacían referencia, al fenómeno cultural sobre el cual escribieron.
Algunos elementos definitorios son el rechazo a los valores estadounidenses clásicos, el uso de drogas, una gran libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental. Esta nueva forma de ver las cosas dejó su principal influencia y legado en la posterior contracultura o movimiento hippie.
La onda Beat (también llamada generación beat) se le denominaba al grupo de escritores estadounidenses de la década de los cincuenta lo cuales hacían referencia, al fenómeno cultural sobre el cual escribieron.
Algunos elementos definitorios son el rechazo a los valores estadounidenses clásicos, el uso de drogas, una gran libertad sexual y el estudio de la filosofía oriental. Esta nueva forma de ver las cosas dejó su principal influencia y legado en la posterior contracultura o movimiento hippie.
El
existencialismo, corriente filosófica contemporánea que se
desarrolló en Europa entre dos guerras mundiales, que enmarcaban una situación
cultural y política de crisis.
Las reivindicaciones del feminismo: conjunto heterogéneo de ideologías y movimientos políticos culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres.
Las reivindicaciones del feminismo: conjunto heterogéneo de ideologías y movimientos políticos culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres.
El movimiento gay: movimiento social y político que
pretende conseguir la normalización social y la equiparación de derechos de
homosexuales.
Las aportaciones de la teoría crítica de la
Escuela de Frankfurt: es una teoría que al mismo tiempo aspira
a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad y al mismo
tiempo aspira a convertirse en fuerza transformadora.
Todo esto se da en medio de las luchas y contradicciones
sociales.
Los levantamientos estudiantiles de 1966 en
Berkeley y 1968 en París, Tokio y México, con sus énfasis pacifista,
antiautoritario y de cambio social, entre muchos otros. Todo ello influenció
fuertemente los procesos sociales y educativos en el mundo.
Lo
cual no es más que una de las
expresiones de la dominación hemisférica de los Estados Unidos de América,
ejecutada por los organismos regionales, particularmente, la Organización de Estados Americanos
(OEA), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL) y la Agencia
Internacional para el Desarrollo (AID)
Esta última administró la participación de Estados Unidos en la Alianza para el Progreso (ALPRO) que representó, desde 1961, el proyecto económico, político y social, incluyendo lo educativo, más ambicioso para el progreso .
El planteamiento de una iglesia comprometida radicalmente
con los pobres y, por ende, con un sustrato político e histórico deriva en un proyecto educativo de liberación y transformación.
Esta última administró la participación de Estados Unidos en la Alianza para el Progreso (ALPRO) que representó, desde 1961, el proyecto económico, político y social, incluyendo lo educativo, más ambicioso para el progreso .
El planteamiento de una iglesia comprometida radicalmente
con los pobres y, por ende, con un sustrato político e histórico deriva en un proyecto educativo de liberación y transformación.
¿QUÉ IMPLICACIONES TUVO PARA LOS SISTEMAS
EDUCATIVOS LA IMPLANTACION DE LAS POLITICAS NEOLIBERALES?
La
década de los setenta se encuentra inmersa dentro de los movimientos contraculturales iniciados en la década anterior teniendo como telón de fondo los momentos más álgidos de la
Guerra Fría, resultaría un tanto
arrogante pretender caracterizar
una región que pese a sus raíces
históricas y culturales comunes presenta
también marcadas diferencias entre subregiones y países.
Sin
embargo, en términos
generales puede decirse que en lo educativo América Latina se encontraba atravesada por influencias de la más variada filiación intelectual.
Por todo ello es que Puiggrós (1990: 36-7) sostiene que el origen de la crisis de las pedagogías hegemónicas en las décadas de los años sesenta y setenta estuvo localizada principalmente en:
generales puede decirse que en lo educativo América Latina se encontraba atravesada por influencias de la más variada filiación intelectual.
Por todo ello es que Puiggrós (1990: 36-7) sostiene que el origen de la crisis de las pedagogías hegemónicas en las décadas de los años sesenta y setenta estuvo localizada principalmente en:
v El
fracaso en establecer sistemas educativos con capacidad de control social
completo, es decir, del educacionismo.
La reorganización
capitalista ha sido el leit motiv de la reforma educativa. Los sistemas
escolares de varios países latinoamericanos en esos años atendían problemas
asistenciales antes que pedagógicos entre los más pobres, lo que aumentaba el
analfabetismo, la deserción y el fracaso escolar.
PRODUCTO
7
Documento escrito colectivo que exprese los problemas o conflictos que
se presentan repetidamente con los estudiantes e institución al trabajar
mediante procedimientos grupales en el aula.
Por
escuela
Escuela primaria Lic. Rafael Martínez de la
Torre con clave de centro de trabajo 30EPR1322F ubicada en la colonia militar
del municipio de Martínez de la Torre, Ver.; dentro de esta institución en
ocasiones suelen presentarse algunos conflictos al trabajar con los alumnos,
algunos de estos son:
§ Grupos
heterogéneos (alumnos con barreras de aprendizajes).
§ Falta
de comunicación entre sus compañeros.
§ Cumplimiento
de reglas dentro del aula.
§ Falta
de interés (distracción)
§ Críticas
por parte de los mismos compañeros.
§ Apatía.
§ Contexto
sociocultural (marginación).
Podemos seguir enumerando un
sinfín de obstáculos que se presentan dentro de nuestra labor cotidiana y no terminaríamos por lo cual es necesario
reflexionar, en él cómo podríamos
mejorar nuestro trabajo y algunas sugerencias podrían ser:
ü Desarrollar
un clima de trabajo favorable donde exista confianza, participación,
colaboración, tolerancia y respeto mutuo.
ü Explicar
con claridad a los alumnos la finalidad de cada actividad.
ü Educar
para aceptar ideas diferentes a las propias.
Es importante mencionar que
los conflictos nos pueden proporcionan por un lado, la oportunidad de aprender,
generando un crecimiento personal de cada individuo, atreves del dialogo y la
negociación. Por otro lado, en su aspecto negativo nos aportara rencor, odio,
daño… Por ello el problema no es el
conflicto, si no la respuesta ante él.
Realización de un juego de simulación como práctica
didáctica de Educación Ambiental.
Individual
Como docente no
se puede negar que una de las actividades preferidas por los alumnos son los
juegos, ya sea dentro, fuera del aula, organizados o libres, es evidente que
debido a su propia naturaleza los niños podrían pasarse el día con juegos, pero
mientras lo hacen no sólo se divierten sino que aprenden a vivir. Además, según
los expertos, el juego infantil ha sido asociado con una importante variedad de
logros en el desarrollo educativo, como la resolución de problemas,
planteamiento y negociación en los conflictos, limitaciones personales y
sociales y la disminución de tensiones, frustraciones y agresiones.
En la educación
primaria, las actividades lúdicas tienen mucha importancia para lograr un
aprendizaje significativo en los niños; se sabe que utilizándolas entienden más
rápidamente y le ponen más esmero que a otro tipo de actividad en la que sólo
necesite memorizar y estar sentado de manera pasiva; por lo que los programas
lo mencionan como un recurso más para propiciar el aprendizaje.
En este caso se
busca realizar un juego educación ambiental que valla encaminado al cuidado del
medio ambiente, a continuación se plantea una variante del juego de serpientes
y escaleras en la cual su objetivo es que los
alumnos por medio del juego se diviertan y refuercen el tema sobre el
cuidado de nuestro medio ambiente; se
jugara de la siguiente manera:
Ø Se proporcionara un tablero para dos jugadores.
Ø Utilizaran un dado y lo tiraran por turnos y el que caiga más alto
es el que inicia el juego.
Ø Lanza el dado el que tuvo mayores puntos y avanzara a las casillas
dependiendo de los puntos que le hayan caído.
Ø Recordarles que si caen en la casilla de escalera bajaran
nuevamente hasta la que le marque.
Ø Ganará el primero que llegue a la meta.
Al finalizar el
juego se beberá cuestionar a los alumnos sobre las cosas que si se deben de
realizar y las que no con la finalidad de mantener limpio nuestro medio
ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario