PRODUCTO
2. “La agenda de la Educación Ambiental en América Latina”
Adolfo
del Ángel Rodríguez
Se
concibe una educación acorde con la visión de la problemática ambiental del
mundo industrializado; es decir, entendida como problemática ecológica. Aquí la
problemática ambiental es vista más como problemática socioeconómica, cultural
y política que como problemática ecológica. En estos propósitos la educación es
de importancia capital.
Se
educa para la identificación de las causas de los problemas y para la
construcción social de soluciones y una realidad ambiental constituida por lo
natural y lo social y sus conflictos.
Destacamos,
para la línea que hemos venido construyendo en este trabajo, el reconocimiento
de que “el esfuerzo educativo no podrá surtir todos sus efectos si se descuidan
otros factores importantes como, por ejemplo, una legislación que persiga los
mismos fines, medidas de control de la buena aplicación de las leyes,
decisiones firmes, acción de los grandes medios de información cuya influencia
aumenta sin cesar en el seno de la población, etcétera.”
Sin
embargo, cuando todas estas consideraciones fueron llegando a los países
latinoamericanos y del Caribe con diferencias variables de algunos años e
incluso lustros, en el sistema escolarizado la EA se enfrentó:
a)
Al autoritarismo y enciclopedismo del nivel básico y del superior,
respectivamente; a su baja eficiencia terminal; a la falta de preparación de
los docentes con reivindicaciones amarradas a demandas eco-nómicas no
satisfechas; a la carencia de recursos y a un currículum rígido, fragmentado y
discontinuo, organizado por disciplinas que no han favorecido
articulaciones entre las mismas y menos aún con la realidad local;
b)
a una concepción de educando pasivo y que por tanto no promueve la constitución
de sujetos de cara a su realidad, y
c)
a una realidad educativa profundamente desigual en términos de calidad y
oportunidades entre escuelas públicas y privadas; con un sistema escolar
marcadamente piramidal y estratificado; con circuitos diferenciados de
desarrollo de competencias para su inserción en la estructura ocupacional
(técnica, propedéutica, para el trabajo, etc.); a una es-cuela vertical
centrada en el aula, a una resistencia de las autoridades educativas toda vez
que la EA se promovía en general desde vectores institucionales de política
ambiental y no educativa y, a la ausencia de legislación en educación ambiental
que dejaba la EA a la discrecionalidad del funcionario de turno.
En
1997 el debate sobre la sustitución de la educación ambiental por el de
educación para el desarrollo sustentable, para un futuro sustentable o para la
sustentabilidad, fue subiendo de tono. Durante el segundo semestre del año
comenzó a circular un impreso titulado Educación para un futuro sostenible: una
visión transdisciplinaria para una acción concertada elaborado por la UNESCO y
el gobierno de Grecia.
Acercarse
al perfil de América Latina y el Caribe es necesario, no sólo para entender
mejor los procesos que tienen lugar en los distintos países de la región, sino
para posicionarnos frente a las políticas de las organizaciones y agencias
internacionales que se encuentran en un momento de evaluación y reformulación
de los fondos destinados a apoyar proyectos de educación ambiental y sobre todo
ante la embestida de la UNESCO por desplazar el concepto de educación ambiental
por el de educación para la sustentabilidad u otros términos asociados
(desarrollo sustentable, futuro sustentable).
PRODUCTO 3. Resumen: una cartografía de
corrientes en educación ambiental
Adolfo del Ángel Rodríguez
Cuando se
aborda el campo de la educación ambiental, uno se puede dar cuenta que a pesar
de su preocupación común por el medio ambiente y el reconocimiento del papel
central de la educación para el mejoramiento de la relación con este último,
los diferentes autores (investigadores, profesores, pedagogos, animadores,
asociaciones, organismos, etc.) adoptan diferentes discursos sobre la EA y proponen
diversas maneras de concebir y de practicar la acción educativa en este campo.
Cada uno predica su propia visión y se ha incluso visto erigirse «capillas»
pedagógicas que proponen la manera « correcta » de educar, « el mejor » programa, « el » método adecuado.
Es así como
identificaremos e intentaremos cercar diferentes « corrientes » en educación
ambiental. La noción de corriente se refiere aquí a una manera general de
concebir y de practicar la educación ambiental. A una misma corriente, pueden
incorporarse una pluralidad y una diversidad de proposiciones. Por otra parte,
una misma proposición puede corresponder a dos o tres corrientes diferentes,
según el ángulo bajo el cual es analizada. Finalmente, si bien cada una de las
corrientes presenta un conjunto de características específicas que la
distinguen de las otras, las corrientes no son sin embargo mutuamente
excluyentes en todos los planos: ciertas corrientes comparten características
comunes. Esta sistematización de las corrientes deviene una herramienta de
análisis al servicio de la exploración de la diversidad de proposiciones
pedagógicas y no un cepo que obliga a clasificar todo en categorías rígidas,
con el riesgo de deformar la realidad.
A continuación exploraremos brevemente quince
corrientes de educación ambiental.
1.
La
corriente Naturalista.
Esta
corriente está centrada en la relación con la naturaleza. El enfoque educativo
puede ser cognitivo (aprender de las cosas sobre la naturaleza) o experiencial
(vivir en la naturaleza y aprender de ella) o afectivo, o espiritual o
artístico (asociando la creatividad humana a la de la naturaleza).
2.
La corriente
Conservacionista/ Recursista.
Centrada en la conservación de los recursos tanto
en lo que concierne a su calidad como a su cantidad. La educación para el
consumo, más allá de una perspectiva económica, ha integrado más explícitamente
una preocupación ambiental de la conservación de recursos, asociada a una
preocupación de equidad social. Eco-consumir
es, primeramente, plantearse algunas preguntas pertinentes antes de comprar, se
trata de evitar el derroche y comprar de manera inútil, es más que nada elegir
el producto de manera responsable examinando el ciclo de vida del producto y su
necesidad.
La corriente Resolutiva.
Se trata de informar o de conducir la gente a
informarse sobre problemáticas ambientales así como a desarrollar habilidades
apuntando a resolverlos. Harold R. Hungerford y sus colaboradores de la
Southern Illinois University desarrollaron un modelo pedagógico centrado en el
desarrollo secuencial de habilidades de resolución de problemas. Esto quiere
decir que la educación ambiental debe estar centrada en el estudio de
problemáticas ambientales, con sus componentes sociales y biofísicos y sus
controversias inherentes: identificación de una situación problema,
investigación de esta situación (incluso el análisis de valores de los
protagonistas), diagnóstico, búsqueda de soluciones, evaluación y elección de
soluciones óptimas; la implementación de las soluciones no está incluida en
esta proposición.
3.
La corriente Sistémica.
Permite
conocer y comprender adecuadamente las realidades y las problemáticas
ambientales, identificando los diferentes componentes, relaciones, elementos
biofísicos y sociales de un sistema ambiental; sus puntos de ruptura y sus vías
de evolución. Su enfoque es cognitivo y se basa en tomar decisiones y se apoya
en la ecología, ciencias biológicas.
5.
La
corriente Científica
Aborda con
rigor las realidades problemáticas ambientales y comprenderlas mejor
identificando causa efecto, su proceso está centrado en hipótesis a partir de
observaciones y su verificación es mediante la experimentación. Se ponen en
juego diversas habilidades y conocimientos.
El medio
ambiente es el objeto de conocimiento y punto de partida para elegir una
solución apropiada, la observación y experimentación.
Algunos
comentarios opuestos obtenidos con profesores de ciencias, que testimonian la
controversia en curso:
·
Amenaza a la integridad de las disciplinas
científicas
·
En la educación ambiental se elimina
el contacto con los objetos y se limita a buscar información sin verificar
·
La educación ambiental se limita a la
enseñanza de ciencias y s epierde el sentido y otro error es creer que por la
ciencia se resuelve el problema.
6. La corriente Humanista
Pone énfasis en la dimensión humana del medio
ambiente, construido en el cruce entre naturaleza y cultura. El ambiente es un
medio de vida, con sus dimensiones históricas, culturales, políticas, económicas,
estéticas, etc.
La corriente humanista aparte de ser un enfoque
cognitivo convoca lo sensorial, a la sensibilidad afectiva, a la creatividad.
Bernard Dehan y Josette Oberlinkels proponen un
modelo de intervención, que invita a explorar el medio ambiente como medio de
vida, por medio de estrategias, de iteneario, de lectura del paisaje, de
observaciones libres y dirigidas, etc.
Según los autores, conocer mejor el medio ambiente
permite relacionarse mejor, e intervenir mejor.
7.
La corriente Moral
Se considera que el fundamento de la relación con
el medio ambiente es de orden ético, el actuar se fundamenta en un conjunto de
valores. Diversas proposiciones de educación ambiental ponen en énfasis en el
desarrollo de los valores ambientales.
El modelo pedagógico de Louis Iozzi, apunta al
desarrollo moral de los alumnos, en vínculo con el desarrollo del razonamiento
socio-científico, favorece la confrontación en situaciones morales para hacer
sus propias elecciones y justificarlas, igualmente Louis Iozz propone una
estrategia de debate (donde se confrontan diferentes posiciones éticas) y la de
un guión del futuro (que implica las elecciones de valores sociales).
8.
La corriente Holística.
Se refiere a lo holístico como las totalidad del
ser, de cada realidad y a la red de relaciones que une los seres entre ellos en
conjuntos donde adquieren sentidos.
Enfoque orgánico de las realidades ambientales de
una manera diferente de aquellas que contribuyeron a la deteriorización del
medio ambiente.
9.
La corriente Bio- regionalista.
Nos conduce a mirar un lugar bajo el ángulo de los
sistemas naturales y sociales, cuyas relaciones dinámicas contribuyen a crear
un sentimiento de << lugar de vida>> arraigado en la historia
natural así como en la historia cultural. El bio-regionalismo surge entre otros
en el movimiento de retorno a la tierra después de las desilusiones de la
industrialización y de la urbanización masiva. Se interesa en particular en la
dimensión económica de la gestión de este hogar de vida compartida que es el
ambiente. Se inspira en una ética ecocentrica y centra la educación ambiental
en el desarrollo de una relación preferente con el medio local o regional, en
desarrollo de un sentimiento de pertenencia y en el compromiso en favor de la
valoración de este medio. Se trata de aprender a rehabilitar la tierra.
10.
La corriente Práxica.
Esta
corriente pone énfasis en el aprendizaje en la acción, por la ación y para
mejorar esta Última, ponerse inmediatamente en situación de acción y de
aprender a través del proyecto por y para ese proyecto. El aprendizaje invita a
la reflexión en la acción, en el proyecto en curso.
La praxis
consiste esencialmente en integrar la reflexión y la acción, que se alimentan
así mutuamente, cuyo objetivo esencial
es el de operar un cambio en un medio (en la gente y en el medio ambiente) y
cuya dinámica es participativa.
William Stapp
y sus colaboradores (1988) han desarrollado un modelo pedagógico que ilustra
muy bien la corriente práxica: La investigación-acción para la resolución de
problemas comunitarios. Se trata de emprender un proceso participativo para
resolver un problema socio-ambiental percibido en el medio de vida inmediato.
Una de las
características de la proposición de William Stapp es la de asociar
estrechamente los cambios socio-ambientales con los cambios educacionales
necesarios.
11. La corriente de Crítica social
La corriente
práxica es a menudo asociada a la de la crítica social. Esta última se inspira
en el campo de la « teoría crítica », Esta corriente insiste, esencialmente, en
el análisis de las dinámicas sociales que se encuentran en la base de las
realidades y problemáticas ambientales: análisis de intenciones, de posiciones,
de argumentos, de valores explícitos e implícitos, de decisiones y de acciones
de los diferentes protagonistas de una situación.
Chaia Heller
(2003), propone un proceso crítico en tres tiempos: una fase crítica, una fase
de resistencia y una fase de reconstrucción. La postura crítica es igualmente
aplicada a las realidades educacionales, la educación ambiental que se inscribe
en una perspectiva socio-crítica, invita a los participantes a entrar en un
proceso de investigación con respecto a sus propias actividades de educación
ambiental.
La reflexión
crítica debe abarcar igualmente las premisas y valores que fundan las políticas
educacionales, las estructuras organizacionales y las prácticas en clase.
12.
La Corriente Feminista.
La equidad de géneros, la denuncia que hay de cada uno pero que en estos tiempos
todavía hay hombres que ejercen sobre la mujer. Mas sin embargo la mujer
prevalece en relacionada en las problemáticas ambientales tales como se observa
en la práctica. Mas sin embargo en los años de 1998 la mujer no se observaba en
los eventos de educación ambiental. La educación feminista busca transformas
las experiencias, se caracteriza por una fuente política de movilización y de
desarrollo. Las mujeres son a menudo las primeras en intervenir en la educación
ambiental en sus hogares y comunidades, como son los cuidados de la salud,
cosechar y mantener la biodiversidad en cultivar y preparar alimentos, en
provisionar el agua.
13. La Corriente Otnográfica.
Nos propone no solo adaptar la pedagogía sino inspirarse en la pedagogía de diversas
culturas que tienen otra relación con el medio ambiente. Thierry Pardo (2001)
explora los contornos, las características y las posibilidades de una cierta
etnopedagogía. Presenta en su obra algunas de estas estrategias: la exploración
de la lengua, por medio del estudio de la toponimia por ejemplo o el análisis
de las palabras de diferentes lenguas para designar un mismo objeto, los
cuentos, las leyendas, las canciones, la inmersión en soledad en un paisaje, el
gesto que será modelo o ejemplo, etc.
14. La corriente de la Eco-educación
Dominada por
la perspectiva educacional de la educación ambiental, se basa en un actuar
significante y responsable. El medio ambiente es aquí percibido como una esfera
de interacción esencial para la eco-formación o la eco-ontogénesis.
Proposiciones:
14.1. La
eco-formación
Se articula
en torno a tres movimientos: la socialización, la personalización y la
ecologización:
La
hétero-formación. Esta forma de educación es ampliamente dominante, hasta
exclusiva en los sistemas educativos de nuestra sociedad.
La auto-formación.
Proceso por el cual un sujeto retroactúa sobre la emergencia de su propia
forma. Ella expresa una toma de control por la persona de su propio poder de
formación
La
eco-formación. Es discreto. se interesa en la formación personal que cada uno
recibe de su medio ambiente físico. El espacio « entre » la persona y su medio
ambiente no está vacío, es aquel donde se tejen las relaciones, la relación de
la persona con el mundo. Tomar conciencia de lo que pasa entre uno y el mundo
en interacciones vitales a la vez para uno y para el mundo.
14.2. La
eco-ontogénesis
Las
relaciones con el medio ambiente y con la naturaleza entre los niñitos, los niños
y los adolescentes e invita a adoptar prácticas educativas diferenciadas con
relación a estos sujetos. Pone también en evidencia que las relaciones con el
medio ambiente juegan un papel importante en el desarrollo del sujeto, en su
ontogénesis. Para este autor, antes del tema de la resolución de problemas y en
una perspectiva de educación fundamental, son los lazos con el medio ambiente
lo que hay que considerar en educación ambiental como un elemento central y primordial
de la ontogénesis.
Busca
caracterizar y diferenciar los períodos particulares en lo relativo a los tipos
de relación con el medio ambiente y asociar a ello prácticas específicas de
educación ambiental.
15. La corriente de la sostenibilidad /
sustentabilidad
Objetivo:
contribuir a la promoción del desarrollo sostenible, es decir se trata de
aprender a utilizar racionalmente los recursos de hoy para que haya
suficientemente para todos y que quede para asegurar las necesidades del
mañana.
Su función:
consiste en desarrollar los recursos humanos, apoyar y promover las condiciones
culturales que favorecen los cambios sociales y económicos.
Su estrategia:
transformar los modos de producción y de consumo dentro de una población.
La educación
para el consumo sustentable se preocupa de proporcionar información sobre los
productos, es decir los modos de producción, los posibles impactos ambientales,
costos, etc. Así como desarrollar en los consumidores capacidades de elección
entre diferentes opciones. Esta educación no debe perder de vista los procesos
sociales actuales ligados a la globalización.
Producto 4. Propuesta colectiva de un Proyecto Educativo
Ambiental.
Adolfo del Ángel Rodríguez
“Cero Basura”
Al tomar este curso se ha puesto en común las experiencias que se han
tenido con la puesta en marcha de nuestros proyectos ambientales. Éstos han sido: Reciclaje de papel para
reutilización. Otro fue Reciclaje de papel para llevar a un centro de acopio.
El cuidado del agua, la recolección de envases de PET, la reforestación de un
huerto escolar, hacer composta, la separación de basura. Entre todos, decidimos cooperar para el
proyecto “Cero basura” porque coincidimos en mejorar nuestro medio ambiente
escolar. Enseguida se presenta el proyecto
INTRODUCCIÓN
Al respecto,
se ha decidido continuar trabajando con el proyecto “Cero basura” ya que tuvo
aceptación por los alumnos, maestros y autoridades directivas, están muy
interesados e involucrados en la realización de este proyecto además de que el
mismo, promueve la participación de los alumnos para que se concienticen y
sensibilicen acerca de la gravedad que aqueja a nuestro planeta y que urge una
intervención inmediata que parta de lo individual y crezca en lo colectivo.
“Cero Basura”.
Diagnóstico
para realizar el proyecto Cero Basura: El proyecto ¨ Cero Basura¨ parte de la
necesidad de involucrar a los alumnos en el cuidado y conservación del medio
ambiente formando en estos hábitos para que no produzcan basura en sus salones
de clase, ya que en ocasiones los alumnos se desprenden de hojas de papel por
diversión o porque se equivocaron en una palabra y eso es motivo para arrancar
la hoja, de igual manera tiran la basura en cualquier parte del salón sin
depositarlo en los cestos de basura y esta se encuentra regada por todo el
salón, por tal motivo se retiran los cestos de basura del aula y se dejan fuera
del salón para que el alumno pregunte en que cesto debe depositar la basura ,
ya que en el proyecto del ciclo anterior se pintaron los cestos para separar
basura, y dando continuidad a este, el alumno sigue aprendiendo a separar
basura. El proyecto cero basura, tiene como tarea fomentar en el alumno un
hábito para no producir basura, y para depositarla en lugares correctos, de los
espacios donde participa en sus salones de clase, en la escuela, y en su hogar.
Objetivos:
·
El alumno aprenderá a no producir
basura por flojera, inconsciencia o diversión, formando así hábitos para
depositar la basura en un lugar adecuado.
·
Sensibilizarse y concientizarse del
grave problema que aqueja a nuestro medio ambiente lo cual deberá reflejarse en
el compromiso y la tarea que cada alumno adquiere en lo particular para evitar
en la medida de lo posible producir basura, respetar, conservar y cuidar el medio
ambiente.
Justificación:
En la
comunidad de El Pital, del municipio de San Rafael, Veracruz, se ubica la escuela “Lic. Manlio Fabio
Altamirano” con clave 30EPR1342T perteneciente a la zona escolar 048, Martínez
de la Torre; en ella se puede observar
la falta de cultura en la comunidad educativa para el manejo adecuado de
desechos (basura), lo que ha ocasionado un deterioro del paisaje haciendo un
daño al medio ambiente dado que la generación de estos residuos provoca grave
contaminación en el suelo y en el aire, es por eso que consideramos viable la realización de este
proyecto, porque urge alertar a nuestra población escolar la gravedad de la
contaminación en nuestro planeta, además de que es compromiso de todos cuidar
el medio ambiente. La primaria es una etapa importante en la que, se le puede
sensibilizar al alumno para que destaque los valores humanos que debe reflejar
en el cuidado del medio ambiente, asimismo adquiera los hábitos para evitar en
medida de lo posible la producción de basura en los espacios donde participa y
esto se refleje en su vida cotidiana.
MARCO TEÓRICO
Con la intención de
ubicar teóricamente el presente trabajo, enmarcamos este proyecto bajo la
corriente PRÁXICA porque esta pone énfasis en el aprendizaje a través de la
acción ya que invita a la reflexión en la acción, en el
proyecto en curso. Cuyo objetivo esencial es el de operar un cambio en un medio
(en la gente y en el medio ambiente) y cuya dinámica es participativa,
implicando los diferentes actores de una situación por transformar. Se aprende
también sobre sí mismo y se aprende a trabajar en equipo. Una de las
características es la de asociar estrechamente los cambios socio-ambientales
con los cambios educacionales necesarios.
Por lo tanto este proyecto pone
énfasis en lo educativo como trabajo social porque construye y reconstruye para
la comunidad.
Organización pedagógica en el aula:
a) El grupo
será dividido en binas para trabajar en la realización del presente proyecto, a
los cuales se les asignaran tareas de acuerdo a las fechas que se asienten en
el cronograma de actividades.
b) Los
cestos de basura ahora serán colocados fuera del salón de clase, para que el
alumno se responsabilice y acostumbre a que la basura no se tira en cualquier
lugar se debe de encontrar un cesto indicado (Plástico, papel) para
depositarla.
c) Con ayuda
de los maestros participantes los alumnos elaboran un periódico mural en un
lugar visible de la escuela con tips para evitar la producción de basura tanto
en el salón de clase, en la escuela y en su hogar. Además de que se resaltaran
las cosas que son producto de la naturaleza y colocaremos fotos de paisajes
naturales hermosos, y en contraste aquello que es producto del ser humano como
contaminación del agua, tierra y aire, basureros. Etc.
d) Los
alumnos por equipos visitaran todos los grupos de la escuela para hacer
extensiva la propuesta de evitar en medida de lo posible la producción de
basura, e invitarlos a que la basura debe depositarse en lugares adecuados como
lo son los cestos de basura.
e) Con ayuda
de los alumnos organizaremos una interpretación de una canción acerca del
cuidado del medio ambiente en la que los alumnos expresen las graves
consecuencias de la producción de basura por diversión, flojera, decidía e
ignorancia, la cual se estará interpretando en los eventos más importantes de
la escuela. Se publicará una convocatoria invitando a toda la escuela a
componer canciones de cualquier género, en la que den cuenta de la grave
situación de nuestro planeta, la conciencia que deben tomar y la
responsabilidad que el individuo tiene frente al medio ambiente invitando a
industrias a realizar algo por su planeta. Llevando dicha presentación hasta el
día 5 de Junio cuando se celebra el día mundial del medio ambiente. Por lo que
solicitamos haya un sonido adecuado como micrófonos (mínimo 3) para que se
puedan interpretar las canciones y el montaje de un escenario, el cuál a través
de la Escuela podríamos solicitar en la casa de la cultura o presidencia.
Actividades permanentes
Los
Estudiantes seguirán tomando en cuenta los tips para evitar la producción de
basura en los espacios en los que participa salón de clase, escuela y hogar
durante y hasta el próximo ciclo escolar.
Apoyo y recursos didácticos
Videos en
los que se muestren países, ciudades, con altos índices de contaminación debido
a la producción de basura, asimismo mostraremos algunos lugares contaminados de
nuestra comunidad.
Evaluación
La
evaluación se dará tres momentos en el proyecto “Cero Basura” y se dará de la
siguiente manera: se tomará en cuenta la colaboración, participación e
iniciativa de los alumnos de diferente turno con los maestros a cargo de los
grupos que se inscriban en la convocatoria o entreguen boceto para pintar
paredes, para la realización del presente proyecto. En un segundo momento se
calificara por equipos los trabajos que realicen (dibujos o fotografías) para
realizar el periódico mural, y en un tercer momento se calificara la
participación de los alumnos en los ensayos e interpretación de las canciones
que produzcan por los alumnos. Y por último la entrega de boceto para poder
asignar una pared y la terminación de su pintura en la pared asignada.
Producto 5. Proyecto: “Reforestación de áreas específicas del patio escolar”
Adolfo del Ángel Rodríguez
INTRODUCCIÓN
Con la elaboración de este proyecto algunos maestros de grupo llevamos a cabo un proyecto de educación
ambiental, donde alumnos, maestros y padres de familia de la escuela primaria Manlio
Fabio Altamirano, de la localidad El Pital, perteneciente al municipio de San
Rafael, Veracruz participamos.
Los maestros, respectivamente,
nos dimos a la tarea de elaborar un proyecto sobre “LA REFORESTACIÓN DE ÁREAS
ESPECÍFICAS DEL PATIO ESCOLAR”. Nuestra escuela requiere de árboles que den
sombra para utilizar los desayunadores que fueron construidos para la población
escolar y muy poco se utilizaban por falta de sombra.
Con el apoyo de alumnos, maestros, padres de familia y autoridades de la
comunidad, se considero que nuestro proyecto daría buenos resultados para que
los alumnos se protejan con la sombra de los árboles y se integren en la
preservación del medio ambiente para oxigenar más el aire que respiramos.
JUSTIFICACIÓN
De acuerdo al enfoque formativo y de la corriente constructivista, que
nos marca el programa de estudio de educación primaria en la asignatura de Estudio
de la Naturaleza y la Sociedad, el alumno adquiere conocimientos, actitudes y
valores, que se manifiestan en una relación responsable con el medio natural.
Durante la reforma curricular de Educación Primaria 1993 y las que le
han sucedido en preescolar y secundaria, sus cambios de Educación Ambiental se
centraron en sus dos rasgos
fundamentales , que fueron la interdisciplinariedad y la transversalidad, la
primera que se centra en la Educación Ambiental en todas las disciplinas y la
segunda que nos informa que la educación Ambiental se encuentra impregnada en
todo currículum de las distintas etapas, mientras que los contenidos se dan
graduados, ya que en Educación Preescolar la Educación Ambiental se maneja o se
da en dos aspectos: en el campo formativo exploración y conocimiento del mundo
(mundo natural, cultura, vida social) mientras que en la primera se encuentran
organizados por 5 ejes, que se desarrollan simultáneamente a lo largo de los
seis grados de la educación primaria. Y en la secundaria se privilegia el
desarrollo integral de los conocimientos, capacidades, actitudes y valores, que
se manifiesten en una relación responsable con el medio natural. Además el
docente desarrollará en el alumno hábitos adecuados para la preservación de la
salud y el bienestar del medio.
OBJETIVOS
·
Que el
alumno adquiera conocimientos, actitudes y valores de una manera consciente,
responsable sobre la importancia de la reforestación para la conservación del
medio ambiente.
·
Concientizar
a los alumnos sobre la importancia de la problemática ambiental que afecta
nuestro entorno.
·
Formar
alumnos para un desarrollo de vida sostenible.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ü El respeto hacia la naturaleza.
ü Que los alumnos valoren los beneficios existentes
con las plantas, para embellecer el entorno, den sombra, combate a la erosión,
ornato, oxígeno, semillas, madera y frutales.
ü Que los alumnos tomen conciencia que al sembrar un
árbol, este nos va a ayudar a purificar el aire, absorber el bióxido de carbono
que originan las empresas que existen cerca de la comunidad y la escuela, como
son: la juguera, purificadoras, bloqueras, vulcanizadoras y la quema de huesos
que hacen los propietarios de las carnicerías de la localidad.
ü Aprender a preservar los árboles que existen en el
patio de sus casas, así como el patio escolar.
ü Que los alumnos siembren más árboles en sus casas
para combatir el deterioro del medio ambiente, de la contaminación del aire que
ellos respirarán, porque en ocasiones se respiran olores fétidos que afectan a
nuestra salud.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
v Sensibilizar a los Padres de Familia sobre el
cuidado permanente que se deben tener a los árboles que se siembren dentro del
área escolar, integrando comisiones para regarlos, cuidarlos y podarlos.
v Durante los periodos de vacaciones los Padres de
Familia se harán cargo del mantenimiento y cuidado de los árboles sembrados.
v Llevar un registro de actividades de los avances,
de vigilancia, de riego y reparación de daños.
ORGANIZACIÓN
PEDAGÓGICA
Ø Reunión general con Padres de Familia.
Ø Solicitar a los Alumnos y Padres de Familia
conseguir piocha hembra de sombra, para sembrarlos en el patio de la escuela.
Ø Solicitar a las autoridades civiles, árboles de
sombra para posteriormente clasificarlos y analizarlos, cuáles serán las más
convenientes para sembrarlos.
Ø Respeto de comisiones. Disminución de áreas.
Ø Distribución de áreas por equipos.
Ø Funciones básicas, por siembra, riego, vigilancia y
cuidados.
Ø Elaboración de un reglamento interno.
Ø Elaboración de carteles con los alumnos sobre el
tema de “Siembra un árbol”.
Ø Elaboración de dibujos y textos sobre los
beneficios que brindan para la preservación del medio ambiente.
Ø Realizar actividades sobre el cuidado del medio
ambiente: canciones, poesías, trípticos, escenificaciones, acrósticos, versos,
etc. Incluyendo éstas actividades en los homenajes a la bandera.
Ø Llevar a cabo la siembra de árboles de sombra con
Alumnos, Padres de Familia y Maestros.
APOYO Y RECURSOS DIDÁCTICOS
*Folletos (trípticos)
*Desfile (Carteles)
*Encuestas o entrevistas.
*Cartulinas, colores, marcadores.
*Varas, plástico y rafia.
*Herramientas, pala.
*Gafas, machete, cubeta.
*Botes, tierra (abono).
En la comunidad El Pital,
perteneciente al municipio de San Rafael, Ver., se suscitaban diferentes
problemas que posteriormente se mencionan.
·
Anteriormente
las campañas de descacharrizacion eran de manera mensual donde los habitantes
de la comunidad participaban de manera activa limpiando sus terrenos.
·
El medio
natural era diferente como es hoy en día la fauna silvestre era abundante y era agradable los paseos al campo, ya que, se podía disfrutar de la flora.
·
Uno de los
problemas que ha padecido la comunidad eran los desechos orgánicos que eran
producido por la matanza clandestina de cerdo, res y aves de corral que eran
transportado en carretillas dejando a su paso pedazos de grasa, carne que con
el calor se descomponían, llenando el ambiente de un mal olor que se podía sentir desde la carretera. La
escuela se veía perjudicada a causa de que los perros traían los huesos y la proliferación
de moscas eran causa de enfermedades gastrointestinales donde la población
escolar se veía afectada.
·
Uno de los
proyectos que se llevaron a cabo como solución a este problema fue la
construcción de la barda perimetral de
la escuela la cual no permitía el paso de la gente y animales sin embargo el
problema persistía en la comunidad la solución de este problema se dio gracias
a la regulación sanitaria por parte del municipio.
·
Otro de los
proyectos que se realizaron por las necesidades que se tenían fue la conservación del agua ya que la escuela
no tenía un pozo y se tenía que acarrear el agua desde el pozo comunitario de
ahí nació la necesidad de cuidar el recurso, ya que, era un problema traerla desde ahí. Con el objetivo de concientizar a la comunidad
escolar del se llevo a cabo un curso a
nivel de zona escolar sobre el uso y cuidado del agua la cual se compartió con
los padres de familia por medio de platicas informativas.
Producto 7. Problemas que se presentan
repetidamente con los estudiantes e instituciones al trabajar mediante
procedimientos grupales en el aula.
Adolfo del Ángel Rodríguez
El trabajo en equipo se considera como una alternativa para realizar mejor y con mayor rapidez una actividad señalada; se dice que mejor porque al haber varias cabezas que piensan pues hay más opciones para resolver una situación o fluyen muchas ideas que hacen mejorar la situación a realizar y se dice con mayor rapidez porque al ser varias manos cada uno tiene algo que realizar que en un menor tiempo se llevaría a cabo a diferencia si todo lo hiciera una sola persona; pero, el trabajo en equipo también implica ponerse de acuerdo, ser tolerantes y aceptar opiniones de otros lo que dificulta la tarea sobre todo en los casos en donde hay muchos líderes y cada uno quiere hacer valer su posición no se llega a un acuerdo de manera eficaz o por lo contrario en los equipos en donde nadie tiene espíritu de líder el trabajo se atrasa pues nadie toma la iniciativa ni saben por dónde empezar.
Por otra parte, el trabajo en equipo, si no está bien gestionado puede también propiciar algunos problemas tales como: La prevalencia de los objetivos personales sobre los del equipo; conflictos interpersonales e individualismos; Toma de decisiones más arriesgadas; menos
esfuerzo de algunos componentes; Presión hacia el conformismo y la
uniformidad; Incapacidad de llegar a acuerdos; Mayor consumo de tiempo,
debido a que en ocasiones hay integrantes que nunca aportan y solo copian o
repiten lo que los otros hacen, así pues, no se da un trabajo igualitario para
todos.
Es también importante mencionar
que cuando un grupo de trabajo por ejemplo es grande en ocasiones resulta
difícil llegar a un acuerdo en común y suelen por lo general formarse subgrupos
que lejos de ayudar a un mejor desempeño perjudican la labor de todos.
PRODUCTO 8. juego de simulación
JUEGO
ECOSISTEMA.
El objetivo de este juego es entender que es un
ecosistema y comprender la importancia que tienen la relación de los distintos
elementos naturales dentro de este.
¿Cómo se juega?
Se forma un círculo, y cada uno de los integrantes del
grupo elige un elemento natural (agua, árbol, animales, aire, etc.).
Después cada uno de los integrantes dice en voz alta el elemento que
escogió para que todos los demás conozcan de que elementos esta formado nuestro
ecosistema.
Ahora con una bola de estambre se irán conectando o
relacionando cada uno de los elementos. Por ejemplo, si alguien escoge agua, y
otra persona escoge un pez, estos dos se unen con el estambre, después la
persona del pez se puede unir con un oso (porque los osos comen peces) y así
sucesivamente hasta que todos estén conectados.
Explicación del juego
Una vez que todos estén conectados, se procede a explicar
que lo que se formó es un ecosistema, en donde cada uno de los elementos forma
una parte importante de él. Al hacer que uno de los integrantes suelte su
estambre, se podrá ver que no sólo su parte se aflojó, sino que también la de
las otras dos personas que están conectada a él se vieron afectadas. Con esto
queda demostrado como al cambiar sólo uno de los elementos de un ecosistema, se
altera el equilibrio de todo.
Variantes del juego:
Una práctica entretenida es hacer hablar a cada uno de
los integrantes como si fuera el elemento que eligió, ya que hace que todos
tomen conciencia de la importancia de ese elemento visto desde otro punto de
vista.
También se puede trabajar con ecosistemas específicos,
para ver el impacto real que se tendría en uno de ellos.
PRODUCTO 9. Documento escrito colectivo que exprese los problemas o conflictos que
se presentan repetidamente con los estudiantes e institución al trabajar
mediante procedimientos grupales en el aula.
Cuando
los alumnos trabajan en equipos se presentan las siguientes dificultades:
-
Algunos alumnos no son aceptados en los
equipos
-
No se integran al resto del equipo y muestran
apatía a la actividad (hacen muecas, gestos de desánimo y desaprobación)
también manifiestan verbalmente que ellos no quieren trabajar.
-
No cumplen con la
actividad que el equipo les asigna.
-
Platican sobre
otros asuntos y no participan de la conversación del equipo.
-
No ofrecen
alternativas o sugerencias para mejorar el trabajo grupal. Simplemente no lo realizan.
Cuando se trabaja en clase colectiva, exposiciones,
por ejemplo, sucede lo siguiente:
-
Algunos alumnos llegan tarde al salón e
interrumpen el trabajo que ya comenzó.
-
Levantan la
voz y quieren llamar la atención con
comentarios absurdos.
-
Voltean a ver
hacia la ventana.
-
Realizan alguna
tarea pendiente pero no se interesan en la clase.
Cuando
se trabaja de manera individual y se les asigna la actividad a realizar, se
presentan las siguientes situaciones en algunos alumnos:
-
No traen el libro
o la libreta para el trabajo.
-
Pierde tiempo
platicando o preparando el material.
-
No se concentran,
les da flojera leer y seguir las instrucciones.
-
Se les llama la
atención y no atienden a las indicaciones.
Por supuesto que lo anterior,
no se presenta en la mayoría de los alumnos, pero si interfiere con el trabajo
grupal, desgraciadamente no podemos sacar a los alumnos del aula porque la
Dirección no lo permite. Los alumnos
muestran desinterés en varias clases y aun así debemos atenderlos. Se ha hablado con los padres de familia pero
se siguen presentando situaciones que sólo los maestros debemos resolver dentro
del aula.
Generalmente los alumnos
que no se interesan en el trabajo escolar vienen de familias
disfuncionales y sus problemas se ven reflejados en sus relaciones en el aula
con compañeros y con maestros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario