miércoles, 28 de mayo de 2014

PRODUCTOS SUSET SANTIAGO

PRODUCTO 2

AGENDA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA

El contexto social y político latinoamericano en el momento en que surge la propuesta de la Educación Ambiental en la Región, inicia en los años 70’s donde predominaban movimientos contraculturales iniciados en la década anterior, (guerra fría, la onda Beat, hipismo, el existencialismo, reivindicaciones del feminismo , el movimiento gay, la teoría crítica,  levantamientos estudiantiles  de 1966 en Berkeley , 1968 en París,  Tokio y México, con sus énfasis pacifistas, antiautoritario y de cambio social, entre muchos otros influenciaron fuertemente los procesos sociales y educativos no solo en america latina sino en todo el mundo.

 La corriente hegemónica de la pedagogía norteamericana se vio enfrentada a respuestas regionales de distinto corte, como la teoría de la dependencia que pretendía desarrollar estrategias de resistencia de los países periféricos frente a las intenciones de dominio de los países centrales en el marco del capitalismo tardío latinoamericano. La Teología por su parte también constituyo otro significativo aporte regional (el planteamiento de una iglesia comprometida con los pobres y con un sustrato político e histórico donde deriva  un proyecto educativo de liberación y transformación).

 La misma dificultad se presenta al intentar construir la evolución del concepto y del campo de la Educación Ambiental en la región  (Puiggros, 1990), sostiene que el origen de la crisis de la pedagogía hegemónica en la década de los años 60’s y 70’s estuvo localizada principalmente en:
·          El fracaso en establecer sistemas educativos con capacidad de control social completo, es decir el educacionalismo.
·          La reorganización capitalista a sido el motivo de la reforma educativa; se le daba mayor peso a los problemas asistenciales que a lo pedagógico entre los mas pobres, lo que aumentaba el analfabetismo, la deserción y el fracaso escolar.

Posteriormente llego la implementación de las políticas neoliberales implicando en los sistemas educativos, según González Gaudiano nos menciona sobre la transición Educación para la conservación de la diversidad biológica y cultural.
La Educación Ambiental en procesos y sistemas educativos de los estados  permite que se integren en un conjunto, mostrando aportaciones relacionadas con el  ambientalismo que nos permiten vislumbrar posibilidades muy fecundas, para desprender de ellas propuestas pedagógicas apropiadas a las características y condiciones de la región.
Dichas propuestas se han agrupado en torno a la categoría de ambientalismo crítico donde se trata de posturas muy disímbolas y provenientes de  ámbitos y tradiciones distintos entre sí.
Refiere que los profesionistas de México estén preparados para enfrentar los complejos desafíos de la Educación Ambiental la cual se imparte en las instituciones educativas, relacionándola con la naturaleza fomentando el respeto y el cuidado de la misma.

Por otra parte la Educación Ambiental se vio afectada por obstáculos conceptuales provocados en su mayoría por los problemas político militares de los años 70’s, el rezago económico en los años 80’s y la globalización y variadas crisis que caracterizan al momento actual de los 90’s, ante dicho panorama, surgen propuestas como alternativa para la solución a la problemática de eso momento, dentro de las cuales destacan

·         Educación ambiental a jóvenes y adultos.
·          Debida atención a la población menos privilegiada.
·          Difundir información de carácter educativo.
·          Se establece el 5 de junio como día mundial del medio ambiente.
·          Emisión de un mandato a la UNESCO y a la PNUMA de poner en marcha un programa internacional de educación ambiental (PIEA).

Fue en este momento donde la problemática ambiental fue vista mas como problemática socioeconómica cultural y política que como problemática ecologista.

Para el año de 1999 se genera un debate sobre la Educación Ambiental en la región, donde persistían en muchos educadores los enfoques conservacionistas y ecologistas, propuestas que se pretenden sostener con buenas intenciones, pero con una enorme carencia de sistematización y orientación apropiada a los problemas y condiciones regionales y locales.

Existía una minusvaloración en los hechos del papel de la EA dentro del conjunto de instrumentos de gestión ambiental para la formulación de políticas públicas, pese a que en los discursos institucionales, planes y declaraciones se reconozca como prioridad.

Dentro del complejo y particular perfil del campo de la educación ambiental en América Latina y el Caribe se consideraba necesario, no sólo para entender mejor los procesos que tienen lugar en los distintos países de la región, sino para posicionarnos frente a las políticas de las organizaciones y agencias internacionales que se encuentran en un momento de evaluación y reformulación de los fondos destinados a apoyar proyectos de educación ambiental y sobre todo ante la embestida de la UNESCO por desplazar el concepto de educación ambiental por el de educación para la sustentabilidad u otros términos asociados.








PRODUCTO 3

“los fundamentos  teóricos y estilos de los proyectos educativos”

TENDENCIAS EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cuando se aborda el campo de la educación ambiental, uno se puede dar cuenta que a pesar de su preocupación común por el medio ambiente y el reconocimiento del papel central de la educación para el mejoramiento de la relación con este último, los diferentes autores (investigadores, profesores, pedagogos, animadores, asociaciones, organismos, etc.) adoptan diferentes discursos sobre la EA y proponen diversas maneras de concebir y de practicar la acción educativa en este campo. Cada uno predica su propia visión y se ha incluso, visto fundarse cuál es el método más adecuado.

Cuando hablamos de corriente se refiere aquí a una manera general de concebir y de practicar la educación ambiental. A una misma corriente, pueden incorporarse una pluralidad y una diversidad de proposiciones. Por otra parte, una misma proposición puede corresponder a dos o tres corrientes diferentes, según el ángulo bajo el cual es analizada.

Finalmente, si bien cada una de las corrientes presenta un conjunto de características específicas que la distinguen de las otras, las corrientes no son sin embargo mutuamente excluyentes en todos los planos: ciertas corrientes comparten características comunes. Esta sistematización de las corrientes deviene una herramienta de análisis al servicio de la exploración de la diversidad de proposiciones pedagógicas y no un cepo que obliga a clasificar todo en categorías rígidas, con el riesgo de deformar la realidad.

Se examinarán 15 corrientes de educación ambiental.
Algunas tienen una tradición más «antigua» y han sido dominantes en las primeras décadas de la EA (los años 1970 y 1980); otras corresponden a preocupaciones que han surgido recientemente. Entre las corrientes que tienen una larga tradición en educación ambiental, analizaremos las siguientes:
ü  La corriente naturalista,
ü  La corriente conservacionista / recursista,
ü  La corriente resolutiva,
ü  La corriente sistémica,
ü  La corriente científica,
ü  La corriente humanista,
ü  La corriente moral / ética.
Entre las corrientes más recientes:
·         La corriente holística,
·         La corriente bio-regionalista,
·         La corriente práxica (la corriente crítica social)
·         La corriente feminista,
·         La corriente etnográfica,
·         La corriente de la eco-educación
·         La corriente de la sostenibilidad / sustentabilidad

CORRIENTES TRADICIONALES

LA CORRIENTE NATURALISTA
Valora la relación con la Naturaleza, a la que ve como una fuente de estímulos inagotables para el desarrollo humano en todas sus facetas y capacidades: cognitivas, afectivas, creativas, espirituales, vivenciales, sociales, etc. Entre sus promotores se encuentran Steve Van Matre con la Earth Education, Michael Cohen, Darlene Clover o Geoff Cooper con la Outdoor Education (educación al aire libre). (Sauvé, 2004).
Las proposiciones de la corriente naturalista reconocen a menudo el valor intrínseco de la naturaleza, más arriba y más allá de los recursos que ella entrega y del saber que se pueda obtener de ella.

                                 




LA CORRIENTE CONSERVACIONISTA / RECURSISTA
Recupera el componente verde del entorno, pone el acento a problemas ambientales relacionados con lo ecológico, como la extinción de especies silvestres y la protección de áreas naturales (conservación de los recursos). Cuando se habla de “conservación de la naturaleza”, como de la biodiversidad, se trata sobre todo de una naturaleza recurso.
Encontramos aquí una preocupación por la “gestión del medio ambiente”, llamada más bien gestión ambiental. (Sauvé,2004). Es la más difundida y ha integrado la educación familiar o comunitaria en los medios donde los recursos son escasos y es promovida en países que tienen conflictos por recursos. Están relacionadas con ella, los programas de educación ambiental centrados en las tres “R“ (Reducción, Reutilización y Reciclado), o de gestión ambiental (del agua, de desechos, de la energía, etc.) o de educación para el consumo. Wolfgang Sachs formula una advertencia contra la tendencia recursista en materia de medio ambiente y plantea “Un recurso es una cosa que no cumple su fin sino cuando es transformada en otra cosa: su valor propio se volatiliza ante la pretensión de intereses superiores. (…) [que]los marca como objetos que requieren la gestión de planificadores y el cálculo de precios de los economistas. Este discurso ecológico conduce a acelerar la famosa colonización del mundo vivo. (Sachs y Esteva, 1996).

                       

LA CORRIENTE RESOLUTIVA
Surgió a comienzos de los años 70´ cuando se revelaron la amplitud, la gravedad y la aceleración creciente de los problemas ambientales. (…). Adopta la visión central de educación ambiental propuesta por la UNESCO en el marco de su Programa Internacional de Educación Ambiental (1975-1995)” (Sauvé, 2004).Una de las propuestas más representativas es la de Harold R. Hungerford que junto a sus colaboradores de la Southern Illinois University (1992), propusieron un modelo pedagógico basado en el desarrollo secuencial de habilidades para la resolución de problemas ambientales, que se impuso en los Estados Unidos.


LA CORRIENTE SISTÉMICA
Fue creada en 1936 por el inglés Tawnsley 20 para aplicarla a una comunidad que alcanza una cierta organización en el plano nutricional o trófico y en el energético, por el intercambio de los organismos entre sí y con su medio; así como la distribución de energía y materia. Lo que pone en evidencia que los recursos naturales (el agua, el suelo, la energía solar, las especies vegetales y animales) son elementos integrados y articulados en conjunto o como unidades medioambientales. Se impuso en los años 1970 y sirvió de base para el desarrollo de la ecología humana. Para aplicarla en la educación a través de un enfoque interdisciplinario se deben plantear o formular los objetivos, los alcances y la valoración e integración de la problemática ambiental en todos los niveles educativos Un ejemplo es la obra “Une éducation pourl’environnement” de André Giordan y Christian Souchon.
                          
El análisis sistémico permite identificar los diferentes componentes de un sistema ambiental y de poner en relieve las relaciones entre sus componentes, entre las cuales las relaciones entre los elementos biofísicos y los elementos sociales de una situación ambiental. Es decir que mira la estructura de un evento y busca la relación funcional entre sus elementos. (Sauvé, 2004).
LA CORRIENTE CIENTÍFICA
Aporta una visión de síntesis entre las dos perspectivas anteriores y se aproxima más a un tipo de EA orientada por los modelos de trabajo de las Ciencias Naturales y de la investigación del medio. Su enfoque es de tipo cognitivo y trata de identificar las relaciones causa – efecto de los problemas ambientales.La corriente científica es completamente positivista y marca patrones clásicos de metodología de la investigación. Sin embargo, el objetivar el entorno no da salidas satisfactorias a la problemática ambiental actual. (Sauvé, 2004).

                       
                           

  















LA CORRIENTE HUMANISTA

Trata de evidenciar la dimensión humana del Medio Ambiente y se aborda desde la perspectiva cultural, el paisaje, la geografía, construyendo una representación sensorial, afectiva, cognitiva. Fue desarrollada en el campo profesional de los geógrafos, diseñadores, arquitectos e historiadores. Su enfoque es cognitivo, “pero más allá del rigor de la observación, del análisis y de la síntesis, la corriente humanista convoca también a lo sensorial, a la sensibilidad afectiva, a la creatividad”. (Sauvé, 2004). Bernard Dehan y Josette Oberlinkels (1984) proponen un modelo de intervención que incita a explorar el medio ambiente como medio de vida y a construir una representación de este último.

                        

LA CORRIENTE MORAL/ÉTICA
Ve a la formación ambiental como una cuestión de desarrollo de valores éticos y morales que se traducen en comportamientos socialmente deseables en el mundo social y profesional.   La teoría de los sistemas sustenta sus bases a partir de la ciencia, la tecnología y la filosofía, es un puente entre las ciencias naturales y sociales al integrar una metodología transdiciplinaria. Ha traspasado los límites de varias disciplinas (antropología, comunicación, psicología, entre otras). Son expresiones de ella el biocentrismo, antropocentrismo, egocentrismo, sociocentrismo, etc. Un modelo pedagógico referente es el de Louis Iozzi (1987), que confronta a los alumnos ante conflictos morales para tomen decisiones y justifiquen sus elecciones.
                            

CORRIENTES EMERGENTES
 Entre las corrientes más recientes:
Ø   la corriente holística
Ø   la corriente bio-regionalista
Ø   la corriente práxica
Ø   la corriente crítica
Ø   la corriente feminista
Ø   la corriente etnográfica
Ø   la corriente de la eco-educación
Ø   la corriente de la sostenibilidad / sustentabilidad

LA CORRIENTE  HOLÍSTICA
Considera que “el enfoque exclusivamente analítico y racional de las realidades ambientales se encuentra en el origen de muchos problemas actuales”. La corriente holística se sitúa al interior de los paradigmas emergentes que establecen el desarrollo global de las personas, consideradas como talentos y no solo “recursos o capital humanos”. Además, rompe con la concepción adaptacionista de las ciencias naturales que ven al ser humano como adaptado a su medio, sin considerar que éste - en miles de años de pervivencia cultural en un determinado espacio geográfico – ha construido su entorno de acuerdo a sus necesidades.(Cfr.William Baleé y Darell Posey. "Resource Management in Amazonia" y otros ) (Sauvé, 2004).














LA CORRIENTE  BIO-REGIONALISTA
Se inspira en una ética ecocéntrica y enfoca a la educación ambiental en una relación preferencial con el medio local o regional, la generación del sentido de pertenencia a este último y el compromiso en favor de la valorización de este medio, porque parte del concepto de bio-región, esta última tiene dos elementos esenciales: 1) se trata de un espacio geográfico definido más por sus características naturales que por sus fronteras políticas; 2) se refiere a un sentimiento de identidad en las comunidades humanas que allí viven, en relación con el conocimiento de este medio y el deseo de adoptar modos de vida que contribuirán a la valorización de la comunidad natural de la región. (Sauvé, 2004).














LA CORRIENTE PRÁXICA
Pone énfasis en el aprendizaje en la acción, no trata de desarrollar los conocimientos y las habilidades en vista de una eventual acción, sino de ponerse inmediatamente en situación de acción y de aprender a través del proyecto por y para ese proyecto. Su método es el de investigación-acción que pretende producir un cambio en la gente y en el medio ambiente, mediante una dinámica participativa, que implique a los diferentes actores de una situación por transformar. (Sauvé, 2004).

                     


LA CORRIENTE CRÍTICA SOCIAL
Se inspira en el campo de la teoría crítica, que se desarrolló inicialmente en las ciencias sociales para incorporarse en la década del 80´en el campo de la educación ambiental. Analiza las dinámicas sociales presentes en la base de las realidades y problemáticas ambientales y se centra en una pedagogía de proyectos interdisciplinarios, que a través de un saber-acción permitan resolver problemas locales.
La postura crítica es igualmente aplicada a las realidades educacionales. La educación ambiental que se inscribe en una perspectiva socio-crítica (socially critical environmental education), invita a los participantes a entrar en un proceso de investigación con respecto a sus propias actividades de educación ambiental (…) Enparticular hay que considerar las rupturas entre lo que el práctico piensa que hace y lo que en realidad hace y entre lo que ellos quieren hacer y lo que pueden hacer en su contexto de intervención específica. El práctico debe comprometerse en este cuestionamiento, porque la búsqueda de soluciones válidas pasa por el análisis de las relaciones entre la teoría y la práctica. (…) La reflexión crítica debe abarcar igualmente las premisas y valores que fundan las políticas educacionales, las estructuras organizacionales y las prácticas en clase. El práctico puede desarrollar, a través de este enfoque crítico de las realidades del medio, su propia teoría de la educación ambiental. (Robottom y Hart, 1993, p. 24)(Sauvé, 2004).
                                

LA CORRIENTE FEMINISTA
Analiza y denuncia las relaciones de poder que los hombres ejercen en ciertos contextos hacia las mujeres y sobre la necesidad de integrar las perspectivas y valores feministas en los modos de gobierno. Annette Greenall Gough (1998) aplica la crítica feminista al movimiento de educación ambiental, al observar que en los eventos internacionales fundacionales de la educación ambiental no se la destaca la contribución de las mujeres. Darlene Clover (2000, p. 16-18) considera que “al igual 21 Holístico es la totalidad que representa cada individuo, cada realidad, y la red de relaciones que une a esos individuos en conjuntos de pertenencias en donde adquieren identidad. 22 La bioregión posee dos elementos esenciales: 1) es un espacio geográfico definido más por sus características naturales que por sus fronteras políticas y 2) se refiere a un sentimiento de identidad en las comunidades humanas que allí viven, en relación con el conocimiento del medio y el deseo de adoptar modos de vida que permitirán la valorización de la comunidad natural de la región. que la educación popular, la educación de adultos con una perspectiva feminista, es también un proceso de “concientización”, en el sentido que le da Paulo Freire, es decir un proceso en el cual las personas no son receptoras de un saber exógeno sino sujetos en aprendizaje que se despiertan a las realidades socioculturales, que dan forma a su vida y desarrollan habilidades para transformar estas realidades que les conciernen. (…) Las mujeres son a menudo las primeras en intervenir en educación ambiental (…). Estas habilidades son cada vez más esenciales frente a la degradación del medio ambiente (…) han desarrollado en lo cotidiano estrategias de supervivencia de las cuales debe inspirarse la supervivencia del planeta. Sus ideas y sus acciones traducen otra comprensión de las problemáticas actuales (…), a nivel de un saber superior (…)..(Sauvé, 2004).
                          

LA CORRIENTE ETNOGRÁFICA
Pone énfasis en el carácter cultural de la relación con el medio ambiente y propone inspirarse en las pedagogías de diversas culturas que tienen otra relación con el medio ambiente. Un ejemplo es el modelo pedagógico propuesto por Michael J. Caduto y Joseph Bruchac (1988), titulado “Los Guardianes de la Tierra”que utiliza cuentos amerindios para desarrollar una comprensión y apreciación de la Tierra y privilegia una relación humana con la naturaleza fundada en la pertenencia y no en el control. (Sauvé, 2004).

                                     


LA CORRIENTE DE LA ECO-EDUCACIÓN
El medio ambiente es percibido como una esfera de interacción esencial para la eco-formación o la eco-ontogénesis. No se trata de resolver problemas, sino de aprovechar la relación con el medio ambiente como crisol de desarrollo personal, al fundamento de un actuar significante y responsable. (Sauvé, 2004).

LA CORRIENTE DE LA SOSTENIBILIDAD / SUSTENTABILIDAD
Tiene un carácter desarrollista, integra diversas concepciones y prácticas. el paradigma del desarrollo sostenible, que conoció su expansión a mediados de los años 1980, ha penetrado poco a poco el movimiento de la educación ambiental y se impuso como una perspectiva dominante. Sus fundamentos quedan explicitados en un documento titulado “reforma de la educación para un desarrollo sostenible”, publicado y difundido por la UNESCO en el congreso eco-ed, con la siguiente expresión: “la función de una educación que responde a las necesidades del desarrollo sostenible consiste esencialmente en desarrollar los recursos humanos, en apoyar el progreso técnico y en promover las condiciones culturales que favorecen los cambiossociales y económicos. ello es la clave de la utilización creadora y efectiva del potencial humano y de todas las formas de capital para asegurar un crecimiento rápido y más justo reduciendo las incidencias en el medio ambiente.(…) los hechos prueban que la educación general está positivamente ligada a la productividad y al progreso técnico porque ella permite a las empresas obtener y evaluar las informaciones sobre las nuevas tecnologías y sobre oportunidades económicas variadas.(…) la educación aparece cada vez más no solamente como un servicio social sino como un objeto de política económica. (L. Albala-Bertrand y colaboradores, 1992). (Sauvé, 2004).
                                                                         














PRODUCTO 4

“PROPUESTA COLECTIVA DE UN PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL”

Al interior del equipo acordamos elegir el tipo de proyecto 2, que es:

Proyectos  con énfasis en conocer, diagnosticar o resolver un problema ambiental  desde  el conocimiento de los “expertos”.                                      En este tipo de proyectos se considera a lo educativo como elemento técnico que "va a cambiar pautas de conducta" o "concientizar a las personas para evitar disminuir X situación o fenómeno".

La elección de este tipo de proyecto está sustentada en la variedad de contextos y en la necesidad de concientizar tanto a los niños como a los  actores que conforman su entorno sobre la problemática ambiental que actualmente se vive y la importancia de su participación en las medidas que busquen frenar, preservar, mejorar y rescatar y se logre el equilibrio entre sociedad-medio ambiente.
JUSTIFICACIÓN
A partir de la lectura “Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental” de Lucie Sauvé, donde revisamos las diferentes corrientes de Educación Ambiental (EA), sus divergencias, puntos comunes, oposición y complementariedad, nosotros identificamos aquellas que se vinculan con la implementación del proyecto 2 y son:

1.      CONSERVANCIONISTA – RECURSISTA
·         Conservación de los recursos
·         Conservación de la naturaleza
·         Gestión del medio ambiente
Enfoque: Énfasis en el desarrollo de habilidades de gestión ambiental y ecocivismo

2.      RESOLUTIVA
·         Modificación de comportamientos y proyectos colectivos
Enfoque: Resolución de problemas ambientales.

3.      SISTEMICA
·         Identificar los diferentes componentes de un sistema ambiental y poner en relieve las relaciones entre sus componentes
Enfoque: De naturaleza cognitiva y la perspectiva es la de la toma de decisiones óptimas.

4.      CIENTÍFICA
·         Abordar con rigor las realidades y problemáticas ambientales para comprenderlas mejor, identificando más específicamente las relaciones de causa-efecto.
Enfoque: cognitivo porque el medio ambiente es objeto de conocimiento para elegir una solución apropiada y en algunas ocasiones integrando el enfoque sistémico para resolución de problemas.

5.      HUMANISTA

·         La dimensión humana del medio ambiente, construido en el cruce entre naturaleza y cultura
Enfoque: es cognitivo, convocando a lo sensorial a la sensibilidad afectiva y a la creatividad.

6.      MORAL-ÉTICA.
·         Énfasis en el desarrollo de los valores ambientales.
Enfoque: racional de las realidades morales o éticas aunque otros han propuesto enfoques afectivos, espirituales u holísticos.

7.      PRÁXICA

·         Es el de la investigación-acción, cuyo objetivo esencial es el de operar un cambio en un medio y cuya dinámica es participativa, implicando los diferentes actores de una situación por transformar.







Producto 5
Experiencia educativa, con base a los enfoques y los diferentes estilos de proyectos educativos

Lo que pretendemos es instrumentar un programa de desarrollo comunitario que promueva la realización de planes de desarrollo integral en forma concentrada en cada comunidad; que reduzca la presión sobre las zonas núcleo de la reserva a través de acciones concertadas sobre el uso sostenible de los recursos naturales en las zonas de amortiguamiento, mejorando la calidad y la cantidad de producción, que inculque una conciencia ambiental en la población local que permita el uso racional de los recursos naturales como base del desarrollo de sus comunidades.
Concertar acciones de colaboración y cooperación, así como promover el establecimiento de convenios entre los ejidos y las comunidades, las dependencias gubernamentales, las instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales, para impulsar el desarrollo social en la reserva y la definición de mecanismos de participación en la gestión de la misma.
Será necesario organanizar y calendarizar diferentes actividades como:
1.- Elaborar un programa de investigación y desarrollo de la reserva (de acuerdo al contexto donde habitamos).
2.- Promover programas de capacitación, asesoría técnica, organización       campesina y educación ambiental.  Según sea el caso y de acuerdo a los expertos. 
2.-  Realizar el ordenamiento territorial de la reserva que se pretende concientizar.
3.- Evaluar la factibilidad del desarrollo de actividades productivas agropecuarias y forestales en la zona de amortiguamiento.
4.-   Identificar los requerimientos para mejorar, fortalecer o aplicar las medidas apropiadas para el manejo y protección de las zonas núcleo y las áreas que requieren acciones de restauración ecológica o rehabilitación.
El trabajo propuesto en la lectura denota una amplia divulgación de los valores naturales y reconoce que durante su implementación identificaron que se necesitaba un enfoque diferente al de la Educación Ambiental, dado que se habla de una reserva es decir un patrimonio cultural por lo que el enfoque más apropiado es uno de gestión de área.
Lo anterior genera un trabajo multidisciplinar por lo que los diseños de posteriores proyectos deberán hacer énfasis en temas ambientales específicos, enriqueciéndose con aquellos que son participativos, de intervención sociopolítica orientada al cambio de realidades y compromisos ciudadanos; y así disminuir los problemas habituales de esa área.

Producto 6
“Comparativos e identidades de las diferentes experiencias educativas”

En nuestra experiencia de gestión ambiental, educación e investigación en el campo de la Educación Ambiental es que en ninguno de nuestros contextos donde se ubican los centros de Trabajo de los integrantes del equipo existen áreas naturales protegidas. En nuestra región, por la investigación que hemos realizados, las ANP están ubicadas en la zona del Filobobos, donde se cuenta con una especie de pez, conocido como Bobo;  desde agosto de 1992 fue declarada ANP la cual abarca los municipios de Atzalán, Tlapacoyan y Martínez de la Torre.

Las zonas de manglares que se ubican en Costa Esmeralda poco a poco han sido destruidas, sin embargo en los últimos años grupos ecologistas de la región han intentado salvarlos, pero estos se ubican  en propiedad privada, los cuales los han convertido en zona de pastizales para la actividad ganadera.

Consideramos que es posible recrear el historial ambiental de la región con el propósito de  crear proyectos de restauración para el Arroyo Pedernales, el Río Bobos-Nautla (zona urbana de Martínez de la Torre) y el Arroyo de Cañadas, los cuales por el crecimiento de la mancha urbana e industrial se han deteriorado o prácticamente destruido y por lo tanto  el habitad de diferentes especies como el guapote, el burro (camarón de agua dulce), las acamayas, etc. Esta historia se puede recrear a través de investigaciones de campo (entrevistas y encuestas), investigación documental y archivos fotográficos.

Otra actividad para recrear la historia ambiental de la región es a través de la elaboración de un álbum de animales y plantas típicas de la región en el que se incluya su nombre común, científico y su raíz indígena como el caso del pez conocido como “Guapote” que su nombre científico es “parachcromis managuensis”; lo anterior puede servir para que los alumnos y comunidad identifiquen los ambientes propicios para que cada de una de estas especies y comparar con lo que hoy tienen para sobrevivir y que en la mayoría de los casos genera que estén casi extintas. El sentido de pertenencia para con su comunidad debe incluir a las diferentes especies de plantas y animales; y tal vez, solo así lograr que la población aprenda a respetar y vivir en armonía con su medio ambiente.




PRODUCTO 7
DOCUMENTO ESCRITO COLECTIVO QUE EXPRESE LOS PROBLEMAS O CONFLICTOS QUE SE PRESENTAN REPETIDAMENTE CON LOS ESTUDIANTES E INSTITUCIÓN AL TRABAJAR MEDIANTE PROCEDIMIENTOS GRUPALES EN EL AULA
Dentro del aula los profesores viven día a día cada uno de estos y diversos problemas que presentan los infantes, que en algunas ocasiones pueden generar conflictos que afecten el proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual se pueden implementar diferentes estrategias para desarrollar un ambiente de confianza. A lo largo de nuestro servicio hemos identificado los siguientes factores que originan diferencias entre los adolescentes:

a)    Económico: la sociedad desde siempre ha clasificado a la población de acuerdo a sus ingresos económicos y esto es transmitido de generación en generación. El clasismo en el país ha etiquetado a la clase alta como la clase educada y a la clase pobre como la ignorante; lo anterior se ha trasladado a los centros escolares en donde los mismos alumnos encuentran “diferencias” y las marcan con territorios y/o amistades, por lo tanto se niegan a la participación colaborativa. La clase de formación cívica y ética brinda los espacios para inculcar en los jóvenes la apertura y el involucramiento a eliminar las diferencias sociales y así sean partícipes de forma equitativa en todas y cada una de las distintas actividades.

b)    Religioso: la historia de la humanidad está intrínsecamente relacionada con los múltiples cultos y hasta nuestros días esas diferentes creencias han mermado en las relaciones humanas, como por ejemplo en el salón de clases al realizar actividades de tipo cívico-cultural algunos de los educandos se niegan a participar, olvidando que la educación es laica y que por lo tanto están obligados a realizarlas. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos se ha involucrado en estos conflictos entregando a los docentes ”sugerencias” de respetar la diversidad religiosa; es así que hemos elaborado actividades alternas para que los alumnos logren los puntajes necesarios para su calificación.


c)    Político: la mayoría de estos problemas se  presentan en las familias debido  a que cada una de ellas tienen preferencia por un partido político, por lo tanto a veces se apasionan con las ideas; debido a ello los jóvenes también  son influenciados y llevan esa forma de pensar a la aulas; esto genera  en ocasiones conflictos entre los estudiantes por ejemplo al formar equipos no les gusta trabajar con los compañeros con los que son de partido contrario.
d)    Geográfica: en nuestro planeta existe una topografía muy diversa, la ubicación de los distintos elementos que conforman nuestro espacio geográfico es muy variada y es el marco donde se hace posible el desarrollo de la existencia de los seres humanos, las características naturales de nuestro entorno determinan en gran medida las actividades que se realizan de manera cotidiana, pero también imposibilitan a algunas actividades por la características y/o relieve, en donde muchas veces a los educandos se les dificulta el traslado de su hogar a la escuela y viceversa ¿Pero qué estrategia proponer para que el alumno cumpla con su función al derecho a la educación básica obligatoria? Una de las mejores maneras es el otorgamiento de transporte por parte del municipio para trasladar a los estudiantes de los lugares más apartados y así hacer efectiva su asistencia a la escuela
e)    Cultural: nuestro medio, donde existen y reconocen las diferencias sociales, se permite conocer la heterogeneidad y las particularidades del espacio contribuyen a comprender que los grupos humanos formamos parte de las diversas culturas, cuyas creencias y tradiciones moldean nuestros espacios diferentes y nos hacen distintos unos d otros, aun así siendo iguales a derechos. De acuerdo a la ONU, todos los seres humanos debemos ser respetados en nuestras creencias, usos y costumbres, lo adecuado para mejorar la calidad de la educación, es implementar por el docente en el aula, medios donde este haga con sus adolescentes una manera de hacerlos participativos, colaborativos y organizativos, respetando los quehaceres pedagógicos, sin hacer a un lado las ideologías de usos y costumbres.

Todo lo anterior afecta en muchas ocasiones las actividades propuestas dentro del aula; es por eso que dentro del aula debemos reconocer que somos guías para la conformación de su identidad, por lo tanto debemos inculcarles el respeto, la tolerancia y la responsabilidad y la mejor forma es con nuestro ejemplo.

Por todo lo anterior nuestro papel como docente es crear ambientes de aprendizajes utilizando diversas estrategias que propicien el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, donde exista una comunicación docente-alumno, es por ello que un ambiente se da en la construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación.

Producto 8
“Realización de un juego de simulación como practica didáctica de educación ambiental”
JUEGO
 Los residuos sólidos en nuestra comunidad.
PERSONAJES:
- El alcalde y secreatario del ayuntamiento de Martínez de la Torre, Ver.
- Presidente de la asociación de vecinos y 2 vocales.
- Representantes de los ecologistas (máximo 3).
CONTEXTO:
El ayuntamiento está pensando en mejorar la limpieza de la ciudad y para ello ha pensado poner contenedores distintos para que los vecinos echen sus basuras en cada contenedor, según lo que sea.
Así, se piensa poner contenedores para cristal y botellas de vidrio, otros para el papel y otros para el resto de basura. Sin embargo, esto va a costar mucho dinero al municipio, por lo que previamente se quiere consultar a los vecinos y a los ecologistas cómo tienen que llevar a cabo este proyecto.
Los vecinos representados por una asociación y el presidente de la asociación piensan que la idea es buena pero no están dispuestos a tener que llevar las bolsas de basura muy lejos de sus casas.
Los ecologistas piensan que esto no soluciona nada y lo que tienen que hacer es una planta de tratamiento de basura que separe las basuras, además les pide a los vecinos que no tiren tanta basura, que usen la bicicleta en lugar del coche, que reduzcan el uso de energía en casa, entre otras acciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente.
El objetivo de la reunión es decir qué hay que hacer para que la basura no se convierta en un problema en nuestra ciudad.
La sesión, dura 1 hora y 15 minutos, y hay que hacer lo siguiente:
- Presentación y distribución de los personajes. (5 minutos)
- Exponer el contexto. (5 minutos)
- Los representantes de cada personaje planean como van a discutir (sólo 5 minutos)
- Discusión entre los personajes (1 hora)
- Terminar dando una solución al problema.

PRODUCTO 9
“PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL”

“CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE,
LA ECOLOGIA Y EL RECICLAJE EN EL AULA”

INTRODUCCION:
Al planificar este proyecto nos centramos en la idea de que las actividades planteadas en el curso están prácticamente enfocadas al nivel primario y secundario por lo que en preescolar se tendrán que adaptar y se diseñaran de manera más específicas para responder a los propósitos del  programa de educación preescolar.
JUSTIFICACION
Nuestro planeta esta atravesando una serie de cambios que están  afectando  y trasformando los estilos de vida a los que están acostumbrados. Una parte importante de estos cambios que están ocurriendo en nuestro planeta tierra  se atribuyen a problemas ambientales generado por nosotros mismos (ser humano),  lo que está sucediendo que estamos conduciendo a nuestro planeta a sobrepasar los limites de soporte para continuar brindadnos saludablemente las condiciones necesarias  para vivir de manera adecuada y crecer de manera sostenible.
La educación ambiental  nos ofrece a la comunidad escolar (alumnos, maestros,  padres de familia, personal de apoyo) la oportunidad de conservar y cuidar nuestro medio ambiente y sobre todo a ejercer una ética ambiental centrada en valores.
Debido a la crisis ambiental que estamos viviendo en nuestra comunidad el primer paso  que debemos dar es la toma de conciencia de lo que está sucediendo, ¿Qué estamos haciendo nosotros? Y nos damos cuenta que el problema más grande que tenemos (entre otros) es la basura, los desechos y  el consumismo desmedido.
Se pretende que los niños adquieran conciencia de la importancia de conservar nuestro medio, de que tomen en cuenta las cuestiones  ecológicas antes de sus propios intereses y de que adquieran  la cultura de poner la basura en el lugar que corresponde y de las maneras de como  reutilizarla.
Por lo que urge tomar medidas  que hagan frente a estos problemas ambientales mismas que deben de partir de nosotros mismos y la relación que tengamos con la naturaleza y el uso más respetuoso con los recursos naturales, haciendo nuestro mundo más sustentable, con el fin de convertirnos en una sociedad ecoeficiente adquiriendo un compromiso social, en el que se involucren instituciones públicas y privadas así como a la sociedad civil.
También es importante que nosotros como profesionales conozcamos las metas y el objetivo general de la educación ambiental para tener un marco teórico como referencia y así  centrar las acciones con una dirección.
Objetivo general  y metas de educación ambiental (carta de Belgrado 1975):
METAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
“Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo”.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL:
• Conciencia: Ayudar a las personas y los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
• Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
• Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir  valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
• Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
• Capacidad de Evaluación: Ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de EA en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
• Participación: Ayudar a las personas y grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.



OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
Llegar a toda la comunidad escolar a través de estrategias informáticas que nos permitan comunicar de manera eficiente el valor que tiene la conservación del medio ambiente, practicando el reciclaje y cuidando el ecosistema.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
- Sensibilizar sobre los problemas ambientales que existen en nuestra sociedad y promover acciones de participación de la comunidad escolar en defensa del medio habiente.
- Estimular y difundir investigaciones, actividades  del medio ambiente a través de las TIC.
- Promover acciones del reciclado  de la basura involucrando a toda la comunidad educativa.

INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO:
 Los problemas ambientales se definen como una condición negativa  en el estado y dinámica del ambiente  originado por el impacto negativo  o el uso excesivo  de los recursos naturales  y la mala relación con  las personas de su entorno.  Según lo anterior  se dice que se representan problemas ambientales  cuando por ejemplo se exceden o superan las concentraciones de un elemento natural  en el medio como es el aire, agua o suelo. También se dice que hay un problema cuando se alteran el uso de los recursos naturales o  cuando se altera o deteriora el equilibrio ecológico.
La comunidad educativa pretende lograr que los alumnos adquieran conocimientos y valores  realizando actividades con el fin de prevenir o solucionar los problemas ambientales. Para que la institución educativa crea una verdadera conciencia ambiental, está será posible si la comunidad educativa se educa de manera integral y permanente.
El proyecto tendrá  como base un componente lúdico y  naturalista que se centra en una educación sobre el ambiente y algunos lo definen como un “enfoque de comunicación” el tipo de proyecto es el ciudadano e interdisciplinar.
Con este fin se busca que los niños puedan comprender que es lo que está sucediendo en su medio para lo cual deberán de valerse de un proceso de investigación científica e innovación tecnológica.
Bajo esta línea se busca promover el desarrollo de investigaciones que le permitan a la comunidad educativa estar en capacidad de comprender los problemas reales por los que atraviesa su entorno, conocer  la dimensión de sus impactos ambientales y proponer soluciones creativas(apoyo de padres y maestros) a los mismos, así como potenciar las oportunidades que puedan presentarse.

METODOLOGIA
Las actividades que se ofertan en esta propuesta  educativa se engloban en una serie de áreas (temáticas) de vital importancia y actualidad cuando hablamos de medio ambiente:
Actividades y talleres:
Actividades y talleres  Importancia sobre el reciclado y como llevarlo a cabo.
Actividades y talleres sobre el ahorro energético y las energías renovables
Actividades y talleres sobre los distintos ecosistemas y la biodiversidad
Actividades y talleres sobre la contaminación atmosférica
Actividades y talleres sobre  el cambio climático

Con estas actividades didácticas y educativas se intentara que los alumnos, dentro del espacio de las instalaciones del aula y de su entorno inmediato, aprendan más sobre los factores ambientales que les rodea y como respetarlo, concienciándolos de la importancia que esto conlleve; a la vez estos talleres resultaran interesantes y atractivos en sus puesta en marcha para los niños, al ser realizados por profesionales de la educación y externos.

Los principales objetivos que nos proponemos que cuando los  niños están en el aula educativa (ambiental) y su entorno será:

            Pasar un día divertido y agradable con las acciones propuestas
            Conocer el entorno natural del aula
            Descubrir la belleza y el respeto que se merece la naturaleza
            Conocer la importancia de cuidar la naturaleza
            Aprender e investigar con los talleres que les ofrecemos
            Desarrollar su autonomía personal
            Mostrar un clima efectivo adecuado para experimentar y vivencia de forma positiva
Es importante resaltar que este proyecto se realizará durante todo el ciclo escolar y la metodología de  educación ambiental entra la capacitación para transmitir a  la comunidad escolar los conocimientos relacionados con las acciones ambientales que se levaran a cabo en la institución educativa.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA            ACTIVIDAD   RECURSOS INSTITUCIONALES       RECURSOS PROPIOS
ENERO           Jornada de limpieza de la escuela (toda la escuela)       Bolsas para la basura, escobas y recogedores. Palas, botes para basura
FEBRERO       Conformación de grupos ecológicos de la escuela (por grupos)y una aula ecológica.             Papelería, marcadores, material bibliográfico.    Cartelera informativa de lo que se celebra en la fecha y la actividad a realizarse
MARZO           Inicio del proyecto de reciclaje (toda la escuela)            Implementación del sitio donde se implementara el reciclaje    Cartelera informativa de lo que se celebra en la fecha y la actividad a realizarse
ABRIL Tarde recreativa de práctica para que los niños valoren el buen uso del agua        Computadora, películas videos, internet    Cartelera informativa de lo que se celebra en la fecha y la actividad a realizarse
MAYO Jornada escolar didáctica, videos, presentaciones de concientización ecológica       Computadora, películas videos, internet    Cartelera informativa de lo que se celebra en la fecha y la actividad a realizarse
JUNIO Celebración del día mundial de medio ambiente (5 de junio) juego de simulación. (Dramatización) con el tema referente a la conservación del medio ambiente. Vestuario, escenografía, libreto, material de rehusó           Cartelera informativa de lo que se celebra en la fecha y la actividad a realizarse


EVALUACIÓN
A través de las actividades de investigación los niños harán conciencia de aprender  acerca de la importancia de crear hipótesis, analizan datos, obtienen conclusiones y reportando sus resultados, los mismos que contribuirán a la mejora de su entorno
Gran parte de los residuos que generamos los podemos reciclar. En nuestras casas, en el lugar de trabajo, o en la escuela, podemos organizarnos para reciclar la mayor cantidad de materiales y así contribuir a proteger el medio ambiente
Registrar las acciones de los niños de cuando realicen los periódicos y murales de las campañas, informando sobre las cantidades de acopio, los arboles salvados, y las ganancias para el fondo verde que tendrá el destino ambiental que los alumnos de la escuela decidan.
Se registraran los logros y dificultades de cada actividad con el fin de verificar si se están logrando el objetivo general y los específicos.
En la evaluación se registrara las observaciones de los aprendizajes adquiridos durante los talleres y actividades a realizar durante el proyecto.