PROGRAMA 3
|
UNIDAD 1
Profa. Cristina
Larios Durán
ACTIVIDAD INDIVIDUAL PRODUCTO 1
Unidad
1. ¿Qué es la discriminación?
1.1. La discriminación en nuestra vida cotidiana
Tema: La discriminación en nuestra vida cotidiana (reflexión personal)
Al escuchar la palabra
discriminación se vienen a la mente muchos aspectos por ejemplo el no querer
estar al lado de una persona, el no querer trabajar con esa persona por el
motivo que sea, ser indiferente ante los demás; porque muchas veces creemos
estar o ser mejor que los demás.
La discriminación se puede dar en todas partes, en cualquier
momento y por la persona menos esperada y no tiene edad, porque aunque parezca
difícil de creer hasta en los niños pequeños se da en esta situación.
Una experiencia de
discriminación es cuando te hacen menos por tu aspecto físico, nadie quiere
jugar contigo, se burlan de tu cuerpo en
simples palabras te hacen de menos; la reacción ante esta situación es de tristeza,
se baja la autoestima y se va perdiendo el valor como persona, porque se llega
a sentir que la persona no vale nada y
que no es importante para la sociedad con la que se está conviviendo.
Es muy importante valorar
a las personas que tenemos a nuestro lado y hacerlas sentir que son
importantes, empezar con esta actitud dentro de la propia casa, para que cuando
suela pasar fuera de ella, la persona pueda equilibrarse, he aquí la
importancia de preguntarle día a día a nuestros hijos que tal te fue en la
escuela, como te portaste como te va con tus compañeros, con la finalidad de
estar atentos de lo que sucede con ellos y a su alrededor.
En cuanto a nuestros
alumnos incrementar en ellos su autoestima y si se nota alguna discriminación,
platicar con ellos y hacerles ver las cosas para que no se llegue al bulling.
ACTIVIDAD
POR EQUIPO PRODUCTO 2
Unidad
1. ¿Qué es la discriminación?
1.1. La discriminación en nuestra vida cotidiana
·
Una vez concluido el ejercicio anterior
compartir las respuestas con los
integrantes del equipo. Con base en el
esquema que a continuación se presenta, determinen si se trata o no de
situaciones de discriminación y argumenten el motivo. Identifiquen además las
formas más comunes de reaccionar frente a este tipo de conducta y en qué ámbito
de dio la discriminación.
ANALISIS
DE SITUACIONES DE DISCRIMINACION
DESCRIPCION DE LA
SITUACION
El
hacer menos a los demás por su aspecto físico.
|
¿Es discriminación?
|
Formas de
reaccionar frente a la
discriminación
Enojo
Agresión verbal o físicamente.
Tristeza
Baja autoestima
Depresión
|
Ámbito donde
se presenta la
discriminación:
Familiar ( )
Escolar (X )
Laboral ( X)
Social (X)
Otro ( )
|
SI ( x ) NO ( )
|
|||
¿Por qué?
Porque se está señalando y criticando negativamente el cuerpo o su vestimenta de segundos o terceras
personas.
|
|||
DESCRIPCION DE LA
SITUACION
No
permitir jugar futbol a las niñas.
|
¿Es discriminación?
|
Formas de
reaccionar frente a la
discriminación
Ira
Tristeza
|
Ámbito donde
se presenta la
discriminación:
Familiar (X )
Escolar (X )
Laboral ( )
Social(X)
Otro ( )
|
SI ( x ) NO ( )
|
|||
¿Por qué?
Porque le cuartan el derecho de jugar entre sus compañeros, no
respetando la equidad de género.
|
Con
base en la información obtenida, hagan una deliberación entre los equipos, a
partir de las siguientes preguntas detonadoras, que deberán entregar por
escrito:
La discriminación es
todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una
forma a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la
discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede
referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos
de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios,
por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos,
riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc.
En las situaciones planteadas
anteriormente podemos afirmar que son prácticas de la discriminación porque en
el caso de hacer menos a las personas por su apariencia física no da el derecho
de ser criticados y en la segunda observamos que le niegan el derecho de jugar
a las niñas, en donde históricamente o por tradición se consideraba solo juegos
para hombres, pero en la actualidad es un juego para ambos sexos.
La mayoría de los casos de
discriminación se presentan en los ámbitos escolar, laboral y social; debido a
que se encuentran en un espacio de convivencia más abierto y mayor número de
personas que por sus ideologías y formas de actuar de cada uno, están más
susceptibles de adquirir y poner en práctica conductas inadecuadas.
Algunas actitudes que presentan
las personas que suelen discriminar son: por prejuicios, por tener complejo de
superioridad y su comportamiento es ofensivo, despectivos, intrigante e
indiferente.
La persona que discrimina adopta
una actitud de superioridad frente a quienes no cumplen los requisitos que
consideran indispensables para aceptarlos, como ascendencia, raza, religión,
posición económica, postura política, presencia, condición social, salud y edad
deseables, como amigos, parientes, vecinos, compañeros de estudios, de trabajo
o simplemente como conciudadanos. Los demás parámetros como el honor, la
honradez, la humildad, la bondad, la decencia y todas las demás cualidades que
hacen a una persona única, son simplemente ignoradas porque no se ven a simple
vista y no sirven para clasificarlas.
Si, se justifica a las personas
que discrimen; porque existe la posibilidad de que en su infancia haya
experimentado la discriminación desde su ámbito familiar, pero no se aceptan
sus acciones por el hecho de afectar psicológicamente o físicamente a otras
personas.
Las reacciones más comunes frente
a la discriminación pueden ser: el
enojo, agresión verbal o físicamente, tristeza, baja autoestima, depresión,
resentimiento, inseguridad y aislamiento.
Si, haciendo menos a los demás por su aspecto
físico y discriminación de género
repercutiendo en estas personas de manera negativa, generando resentimiento
hacia la sociedad, la familia, además crea un modelo que a futuro se continúa
transmitiendo en los individuos.
Ante estos casos de discriminación podemos y
debemos hacer conciencia, aprovechando las situaciones para reflexionar y
evitar al máximo caer en ellas.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL PRODUCTO 3
Unidad
1. ¿Qué es la discriminación?
1.2. Definición técnica de la discriminación
·
Lee las siguientes conductas y señala cuáles
consideras discriminatorias y cuáles no.
CONDUCTAS
|
SI
|
NO
|
·
Contratar a una persona con más logros académicos o
profesionales que otra.
|
|
X
|
·
Expulsar a una alumna de la escuela por sus creencias
religiosas.
|
X
|
|
·
Desaprobar créditos bancarios de solicitantes que no tienen
suficientes bienes para respaldar el préstamo.
|
|
X
|
·
Aceptar en las escuelas o universidades privadas a las personas
más sobresalientes.
|
X
|
|
·
No otorgar créditos bancarios a personas indígenas.
|
X
|
|
·
Reprobar al alumnado que no demuestre conocimiento de la clase.
|
|
X
|
·
Contratar a una persona sólo por su apariencia física.
|
X
|
|
·
Pedir a una pareja homosexual que se retire de un restaurante.
|
X
|
|
·
Ascender a puestos de dirección sólo a personal masculino.
|
X
|
|
·
Negar el acceso o permanencia de niñas y niños con discapacidad
en escuelas públicas.
|
X
|
|
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 4
Unidad
1. ¿Qué es la discriminación?
1.2. Definición técnica de la discriminación
¤ Comparar en Plenaria la respuestas. Agregar
otros ejemplos de conductas discriminatorias y otras que no lo sean.
CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS
|
CONDUCTAS NO DISCRIMINATORIAS.
|
No darles trabajo a personas de la tercera edad.
|
Aplicar las leyes constitucionales.
|
No contratar a personas con VIH.
|
Respetar los reglamentos de aula en
las escuelas.
|
Negar apoyos a personas de escasos
recursos.
|
Otorgar becas a alumnos
sobresalientes sin importar su estatus social.
|
Negar un servicio de salud, a grupos
étnicos.
|
Respetar los lineamientos de alguna
empresa particular o gubernamental.
|
La desigualdad de género en lo laboral y en la política.
|
Recibir servicios básicos como la
luz, agua potable,etc. en cualquier parte del país.
|
Negarel acceso a restaurantes, lugares
recreativos, parques, etc., solo por la apariencia física que se tenga.
|
No dar empleo a menores por no
cumplir con la mayoría de edad reglamentaria para realizarlo.
|
Aplicar influencias dentro del aula,
porque el alumno sea hijo de un amigo o familiar.
|
Acceso a todas las personas a
disfrutar de los parques recreativos, gratuitos.
|
No permitir comprar en algún
determinado comercio por no pertenecer
a algún grupo social especifico.
|
Que una pareja para casarse y sea
menor de edad necesite la firma de autorización por los padres de ambos para
que se realice el enlace matrimonial.
|
Excluir a las mujeres en algunos
deportes o disciplinas físicas.
|
Dar oportunidad a todos los alumnos
de participar en todos los eventos cívicos.
|
Dar el saludo solo a las personas
que quiera, simplemente porque su aspecto no me parezca adecuado.
|
Invitar a la ciudadanía a
participaren los eventos culturales
que se realicen en la comunidad.
|
¤ Reflexionar por qué la discriminación es un asunto relacionado con los
derechos humanos y las libertades fundamentales, haciendo evidente la necesidad
de su eliminación mediante alternativas que permitan lograr una sociedad
democrática, libre, igualitaria y justa.
Por
que las estructurase políticas son las barreras puestas a grupos u
organizaciones, sin tomar en cuenta que son sociedades étnicamente
diferenciadas, con sistemas religiosos, territorio y lenguas específicas.
Porque es un asunto de conciencia el reconocer que las demás personas tienen
necesidades y capacidades diferentes en las que se deben de respetar los
derechos y la libertad por igual.
ACTIVIDAD POR
EQUIPO PRODUCTO 5
Unidad 1. ¿Qué es la
discriminación?
1.3 Raíces socioculturales
de la discriminación.
1.3.2. Factores que producen
y reproducen la discriminación
¤ Integrar equipos e identifique
de acuerdo a su propia experiencia, cuáles son las características típicas de
la cultura mexicana.
CARACTERISTICAS DE LA CULTURA
MEXICANA.
En nuestro país vivimos en una cultura
con discriminación en la cual participamos, ya que podemos ver que estamos
llenos de ideologías negativas, para empezar
vemos que el termino ideología proviene en pensar lo que es correcto y
normal ante situaciones de discriminación
en las que nos podemos encontrar inmersos , podemos ver que en nuestro país
existen discriminaciones que hemos poseído quizás por cultura o tradición, el
pensar que si es guapo o guapa es una persona influyente, el pensar que el
apellido puede ser factor determinante para la estabilidad económica de una
persona.
Existen factores y niveles que
incurren en la discriminación en cuanto al nivel 1 nos maneja 3 estructuras
como la física, política y jurídicas en
ellas vemos como las personas de capacidades diferentes sufren de algún tipo de
marginación, como en la política no es muy bien visto cuando la desigualdad de
género es un factor determinante para ocupar algún puesto al respecto.
Desde la época de la conquista con la
famosa malintzi que sirvió de intérprete para los españoles, de ahí viene la
famosa palabra del típico mexicano malinchista que prefiere lo de otras
culturas que lo de sus raíces; esto es una crítica que ha marcado a todos los
mexicanos.
¤ En plenaria señalar las características y discutir qué transformaciones
han tenido dichas características a lo largo del tiempo.
R= Actualmente atravéz de los medios de comunicación se ha difundido
en lo político, social y cultural la
equidad de género dándole más igualdad a la mujer para participar en diversos
ámbitos, se ha disminuido no al 100% la discriminación pero si ha tenido
cambios como el derecho al voto a la mujer, permitir a la mujer que pueda
realizarse como cualquier individuo, se han aceptado el matrimonio entre
personas del mismo sexo, el respeto hacia los grupos étnicos y religiones
existentes, etc. Todo esto con tratados firmado como la ONU, Derechos humanos,
organizaciones civiles sobre todo por parte de las mujeres que son las más
beneficiadas junto con los homosexuales y personas con discapacidad.
ACTIVIDAD INDIVIDUAL PRODUCTO 6
Unidad 1. ¿Qué es la
discriminación?
1.3 Raíces socioculturales
de la discriminación.
1.3.2. Factores que producen
y reproducen la discriminación
Identifica en anuncios de radio, TV, revistas o Internet prejuicios o
estereotipos utilizados para vender productos.
ANUNCIOS
MAS VISTOS EN TV.
|
QUE
TRATA DE VENDER
|
coca
cola
|
Utiliza
familias en armonía, colores llamativos, fechas que respaldan al producto por
ser de calidad, dibujos animados para las diferentes fechas conmemorables.
|
sabritas
|
“A que no puedes comer solo una” es
la frase principal, utiliza siempre personajes de la farándula, paisajes
agradables,colores vistosos.
|
cerveza
|
Frase
principal “en México y en todo el mundo la cerveza es corana”, lugares
turísticos mundiales.
|
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 7
Unidad 1. ¿Qué es la
discriminación?
1.3 Raíces socioculturales
de la discriminación.
1.3.2. Factores que producen
y reproducen la discriminación
Formen equipos de trabajo, comparen sus respuestas y contesten las
siguientes preguntas:
¿Por qué piensan que se han
generado dichos prejuicios o estereotipos?
R= Por vender más fácilmente los productos o
servicios que se ofrecen sin importar dañar la salud o economía de cualquier
persona, aprovechándose de la ingenuidad de la sociedad en que vivimos
haciendo creer que por consumir lo
anunciado se puede ver como las personas estereotipadas que utilizan.
¿Contienen algunos elementos
verdaderos? ¿En qué medida?
R= No, porque
ninguno de los antes mencionados beneficia en la salud de los individuos.
¿Se identifican con alguno?
¿Les ha beneficiado o perjudicado tener algún prejuicio o estereotipo?
R=Si, llega el
momento que a la larga si perjudica el consumismo de estos productos.
En plenaria,
expongan por equipos sus respuestas y elaboren las conclusiones que se
desprenden de este ejercicio.
R=la difusión de
productos atraves de los medios de comunicación han originado la enajenación en
la mayoría de las personas incurriendo
en el consumo excesivo de los productos que promueven.
ACTIVIDAD GRUPAL PRODUCTO 8
Unidad 1. ¿Qué es la
discriminación?
1.4. Tipos de discriminación
¤ En
plenaria, proponer ejemplos de cada uno de los tipos de discriminación
presentados.
R= El término discriminación es un sustantivo
femenino que significa distinguir o
diferenciar, el significado más
común de esta palabra se refiere a la discriminación como un fenómeno sociológico en los
seres humanos que atenta contra la igualdad.
La discriminación se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular, específica y diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o maltratada, tanto física como mentalmente, algunos ejemplos de estos son:La discriminación social, laboral, religiosa, por su raza, su género, su orientación sexual, su nacionalidad o su origen, su condición, su situación o su posición social, sus ideas políticas, su situación económica, etc.
La discriminación se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular, específica y diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio inmerecido hacia una persona, que puede ser discriminada, es decir, separada o maltratada, tanto física como mentalmente, algunos ejemplos de estos son:La discriminación social, laboral, religiosa, por su raza, su género, su orientación sexual, su nacionalidad o su origen, su condición, su situación o su posición social, sus ideas políticas, su situación económica, etc.
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 9
Unidad 1. ¿Qué es la
discriminación?
1.5. Efectos individuales y
sociales de la discriminación
¤ Identificar, en casos concretos, las consecuencias
que puede generar la exclusión de personas o grupos de personas de los
circuitos de derechos y oportunidades de desarrollo.
R=Un claro ejemplo es el no permitir
el acceso a niños con barreras de aprendizaje a escuelas públicas ya que esto
trae por consecuencia que el alumno se quede sin recibir la educación y sin
poder pertenecer a una sociedad estudiantil violando así sus derechos.
Un ejemplo más es el trato injusto
hacia las personas de la tercera edad, al negarle un trabajo que puede
desarrollar fácilmente aun teniendo una
gran y mejor experiencia sobre el
trabajo que solicite y su consecuencia es que muchas de estas personas se encuentran
en las esquinas pidiendo una moneda para poder sobrevivir ya que aún son el
sustento de su propio hogar.
Otro grupo de personas que se excluyen
en nuestra sociedad son los grupos indígenas, por no respetar los derechos que
la constitución nos marca.
UNIDAD 2
Profa. Cristina Larios Duran
ACTIVIDAD
POR EQUIPO PRODUCTO 10
Unidad
2. Derechos humanos y el derecho a la no discriminación
2.1.
Los derechos humanos y su transformación a lo largo de la historia
Formen equipos de 4 o 5
personas y discutan a partir de las siguientes preguntas. Una vez que hayan
llegado a conclusiones, regístrenlas en hojas de rotafolio y expónganlas de
manera resumida en plenaria.
1. A qué necesidades humanas está ligado el surgimiento
de los derechos civiles y políticos.
Están
ligados principalmente a las injusticias que han surgido a través de la
historia de la humanidad, de los niveles de la sociedad injusta para los más
débiles en todos sentidos (alta sobre la baja) que el mismo hombre ha marcado
para su conveniencia del más poderoso política y económicamente, a la necesidad
de vivir en una sociedad más humanista y
con los mismos derechos.
Por
otro lado también están ligados a una red normativa que se incorpora al derecho
internacional, los cuales también incluyen derechos económicos, sociales y
culturales, se integran además con los llamados derechos: “derechos de tercera
generación” (derecho a un medio ambiente sano y a la paz). Han surgido como un
conjunto de acuerdos básicos que los estados han realizado, sin dejar de lado
sus diferencias por lo que son fruto del consenso internacional y esto les da
un fundamento sólido más allá de las diferencias y los desacuerdos.
2. ¿Por qué creen que el derecho a un medio ambiente sano
no haya estado en la mente de las personas durante las primeras décadas del
siglo XX, cuando se desarrollaban demandas de tipo social?
Porque
en aquellos momentos no existía tanta competitividad, aun no estaba la
tecnología tan desarrollada, no había tantas fábricas ni tantos autos que en la
actualidad estos dos, son los que más contaminan haciendo daño irreversible a
nuestro planeta, los momentos de preocupación en aquel entonces era una
igualdad social únicamente y sobresalir económicamente, además otro factor
importante era que en aquel entonces la población era relativamente menor a la
actual y la mayoría de los países se preocupaban por la mercadotecnia, referido
al consumo y servicios sin preocuparse
jamás en lo mínimo por la contaminación que provocaban.
3. Los derechos de las mujeres, las personas con
discapacidad, las niñas y los niños, las personas migrantes están reconocidos
en instrumentos relativamente recientes. Si siempre han existido estos grupos
poblacionales ¿por qué crees que el reconocimiento de estos derechos se haya
dado hasta esta etapa de la vida humana?
Principalmente por que la sociedad
por su ignorancia se inclinaba por la ley del más fuerte y esto obviamente que
le beneficiaba a esa sociedad machista y discriminatoria ya que la mujer se
incorporó recientemente al medio productivo. A pesar de que los derechos
humanos son históricos, estos grupos sociales ya sea personas con discapacidad
o niña y niños siempre han sido sometidos a la discriminación. El desarrollo de una concepción de sociedad en
la cual se reconocen los derechos de las personas ha llevado a evidenciar
patrones discriminatorios, la historia de los derechos humanos es en cierto
sentido la historia de la lucha en contra de la discriminación a ciertos
sectores de la población con la exigencia de que se les reconozca por iguales.
ACTIVIDAD GRUPAL PRODUCTO 11
Unidad
2. Derechos humanos y el derecho a la no discriminación
2.3.
La no discriminación como un derecho humano.
¤ Reúnanse en parejas o tríadas y
escriban dos cuentos cortos.
¤ El primero narrará la
vida de una comunidad en la cual las diferencias son tomadas en cuenta para
determinar la mejor manera de tratar e integrar a alguien a la comunidad, en
ésta se respeta el derecho a la igualdad y la no discriminación de todas las
personas.
Titulo: El pueblo de los Callatitecos.
Recuerdo bien que en un
lugar apartado de la zona urbana, existen una comunidad enclavada entre las
montañas de la sierra Madre Occidental, llamada Callatitlán, en el pueblo de los Callatitecos ninguno hablaba,
sólo se comunicaban por medio de señas, a pesar de que no se hablaban entre sí,
sus habitantes tenían algo muy característico de toda comunidad pequeña,
respetaban los derechos de los demás, por ejemplo cuando iban en sus vehículos
se detenían para darles el paso a los
peatones, respetaban el lugar para las personas con capacidades diferentes, en
temporadas de calor tenían que ir a la toma de agua y se formaban grandes filas
para obtener vital líquido y sobrevivir con poca agua, cuando asistían a oficinas para realizar un trámite eran atendidos de igual manera por
el personal, los niños y el personal
docente llegaban con puntualidad, no
existía agresión alguna, bueno toda
acción de cada ciudadano se
remitía aplicarla bajo un código ético, la educación se basaba en transmitir y
conservar una conducta basada en valores daba de generación en generación, a
pesar de tantos y buenos modales había
un pequeño problema, a veces no se
entendía del todo por medio de señas hasta que un día llegó un forastero, se
sorprendió de ver la conducta de cada
habitante, pero aburrido de tanto silencio, se dirigió con la autoridad del
poblado, pidió audiencia para hablar con él, y le decía que a pesar de
demostrar respeto entre sus habitantes no debían permanecer callados todo el
tiempo, la autoridad le respondía con señales, mismas que no entendía el forastero,
este le explicaba que ya habían alcanzado un gran logro con la actitud que
demostraban sus todos los habitantes pero que si aplicaban el circuito de
la comunicación oral iban a entenderse
mejor y poder expresar sus ideas, y su a vez transmitirle las mismas reglas a los habitantes de
la comunidad vecina. Dándose por
convencido de dicha propuesta, reunió
a todo el pueblo y por primera vez tomó
la palabra para transmitir la nueva forma de comunicarse. Y así vivió para
siempre los habitantes de esta comunidad.
¤ El
segundo cuento narrará la vida de una comunidad en la cual las
diferencias se asumen como inferioridad, es decir, que todo aquel o aquella que
no es similar a la mayoría es tratado con desprecio y no existe ninguna
consideración con respecto a las necesidades específicas de quienes no forman
parte de los grupos mayoritarios. En esta comunidad no se respeta el derecho a
la igualdad y la no discriminación.
UNA COMUNIDAD MUY COMÚN
Había una vez en una sierra lejana a
la urbe una ranchito muy colorido por sus paisajes, para donde quiera que
voltearas encontrabas árboles frondosos y por las noches se maravillaba con
luces que a lo lejos se observaban incrustadas en los cerros y pensábamos
entonces como se llamarían esos lugares, se escuchaba el ruido de los animales
nocturnos, las ranas croaban, los grillos cantaban y por el amanecer esos
lindos cantos de las aves te despertaban sin necesidad de una alarma para abrir
los ojos e iniciar el día.
Todo se veía muy lindo, cualquiera
que visitaba el lugar, externo al ambiente de la comunidad pensaba que sería
lindo estar ahí, su clima era bastante favorable para todos y a la vista todo
estaba más que bien, pero había una problema…
La gente no se comunicaba como
debería ser, había egoísmo, peleas por doquier que si no era por cuestiones
políticas era por cuestiones religiosas, lo que provocaba que entre vecinos no
hubiera paz y ayuda mutua.
Un día muy de mañana en la escuela
del rancho apareció el maestro Henry en su salón de clases y se dirigió a sus
alumnos para realizar un trabajo en equipo y él de manera autoritaria organizó
los equipos: Juanito exclamó - maestro
yo no quiero trabajar con Alexa porque es bien chocosa, a lo que el maestro
respondió – aquí se hace lo que yo digo ¡ponte a trabajar!
El trabajo continuó tal como el
maestro lo solicitó pero se observó que en el equipo de Martín, Luis, Adolfo,
María y Jesús comentaron: - no queremos a ninguna vieja en el equipo, entonces
el maestro cambió a María de equipo.
Al siguiente día fueron los papás de
María y de Chucho a hablar con el profesor Henry de la situación de había
pasado un día anterior, pero el maestro no quiso hablar con ellos y les dijo
que si querían pasaran a la dirección para exponer el caso y allá lo
arreglaran…
Ya estando con el director percibió
que los padres tienen problemas personales lo que provoca que en el salón de
clases los hijos representen los papeles de sus padres para con sus compañeros
y conlleve a las discusiones y la falta de organización.
CARACTERÍSTICAS:
·
Desigualdad
·
Discriminación
·
Falta de equidad
·
Desorganización
·
Falta de comunicación (diálogo)
·
No respeto
·
No tolerancia
·
No empatía
·
Falta de responsabilidad en el
trabajo
¿Cuál de estos dos cuentos se parece a tu escuela?
El segundo
cuento porque en algunas situaciones existen problemas entre los alumnos
por las diferencias de ideas, de gusto
que tienen cada uno, lo cual en ocasiones llegan a originarse problemas como
ofenderse verbalmente o empujarse; lo cual los docentes debemos estar alertas
ante estos casos para evitar conflictos.
ACTIVIDAD GRUPAL PRODUCTO 12
Unidad
2. Derechos humanos y el derecho a la no discriminación
2.4.
Igualdad real y acciones afirmativas.
¤ Identifiquen tres grupos que,
en la sociedad mexicana, ustedes consideren desaventajados y señalen por
qué consideran que se encuentran en esta situación.
¤ Diseñen una acción afirmativa
para cada uno de los grupos y enuncien el objetivo de esta medida.
GRUPO
|
ACCIONES AFIRMATIVAS
|
OBJETIVO
|
Indígenas
|
Establecer
becas para que puedan acceder a educación universitaria
|
Que tengan un espacio en la educación superior, ya que
debido a sus condiciones les es difícil cursar una profesión.
|
Discapacitados
|
Que
en estacionamientos públicos se creen más espacios para discapacitados, ya
que por lo regular hay uno o dos solamente.
|
Que las personas con discapacidad gocen de más espacios
públicos
|
Adultos de
la tercera edad
|
Que
las empresas den empleo de medio tiempo, debido a su rendimiento, de acuerdo
a sus capacidades.
|
Que tengan un ingreso fijo para solventar sus gastos
diarios
|
Acciones
afirmativas
Las acciones afirmativas tienen carácter remedial y corrector
porque actúan para compensar las discriminaciones del pasado, por lo que son
una buena opción para recuperar espacios para esas personas que poco a poco se
han ido quedando rezagadas por grupos que no tenemos conciencia, respeto y
solidaridad, pues la igualdad ha quedado solo en palabras.
Es necesario “inclinar la balanza”, temporalmente, a favor de
los grupos desaventajados para conseguir avances en materia de justicia social
y en lo respecta al progreso de quienes han sido marginados.
La implantación de acciones afirmativas contribuye al
rompimiento de esquemas mentales, plagados de estereotipos y prejuicios, de
manera tal que, en algunos años, ya no sea extraño contar con destacados
científicos o humanistas de origen indígena. El objetivo es abrir puertas que
habían permanecido cerradas para grupos diversos a los que, además, se les ha
achacado la responsabilidad por su falta de desarrollo, en vez de identificar
las condiciones estructurales que han imposibilitado que obtengan poder
político, económico, simbólico, etcétera.
UNIDAD 3
Profa. Cristina Larios Duran
ACTIVIDAD GRUPAL PRODUCTO 13
Unidad 3. Prácticas
discriminatorias y sus Consecuencias
3.1 Estudios sobre el fenómeno
de la discriminación en México realizados por el Conapred
Equipos
revisar los documentos
de las ENADIS 2005 y 2010 que se indican a continuación:
ENADIS 2005:
http://www.conapred.org.mx/redes/userfiles/files/Presentacion_de_la_Encuesta_final.pdf
ENADIS
2010:
¤ Con base en su lectura, respondan
las siguientes preguntas,
¿Qué datos les
llamaron más la atención?
Uno de los
aspectos que más llamó la atención fue el hecho de que el 44.1% no permitiría que las lesbianas
vivieran en sus hogares y el 43.7% no
permitiría en casa aun homosexual, lo que deduce que existen más aceptación de
hombres homosexuales que de mujeres lesbianas y es de los sectores
poblacionales que de acuerdo a las encuestas más discriminación sufren.
Uno de los cambios
que se pueden observar en nuestras características mexicanas es que solo el
3.1% justifica pegarle a una mujer, por lo que las acciones afirmativas han
tenido resultado porque se ha reducido este porcentaje, sin embargo el 66.3% de
las mujeres que su género es agredido cuando en realidad se ha disminuido la
violencia hacia la mujer.
La violencia en los niños ya no es
bien vista como una práctica de crianza porque en nuestro estado el 1.3% es el
porcentaje de personas que justifica esta acción el cual es mínimo.
Se observa que existen rasgos de
discriminación derivado del tema de la religión puesto que 1 de cada 10
personas opina que las autoridad deben reubicar a los protestantes para vivir
en otra parte aislados de comunidades católicas, sin tomar en cuenta los
valores de respeto y tolerancia con sus semejantes.
¿Qué personas se
ven más afectadas por la discriminación?
Las personas que se encuentran mayor afectadas en el aspecto de
discriminación son aquellas con preferencias sexuales distintas a la gran
mayoría heterosexual, debido a que en
las encuestas se refleja que no son aceptados por la mayoría de las sociedad
por la desinformación que aún existe en torno al tema y los tabúes que se crean
referente a sus costumbres en la mayoría negativas que impiden la oportunidad
de conocerlos realmente y aceptar que en la diversidad de las personas es donde
nace la paz.
¿Qué similitudes y
diferencias identifican entre las dos ENADIS?
(Encuesta Nacional Sobre la Discriminación), Son dos encuestas aplicadas sobre
discriminación 2005 y 2010. Ambas analizan
grupos vulnerables y su impacto en ellos, así como los estados de la
República en donde se percibe la
discriminación, para lo cual se implementan programas para eliminar este
fenómeno social de impactantes resultados en la sociedad contra los afectados.
La primera encuesta solo se abordó para hombres y mujeres (2005), en donde 1 de
cada 5 hombre tiene una cultura machista, 15% menciona que no hay que gastar
tanto en las mujeres porque luego se casan, el 40% piensa que deben trabajar en
cuestiones propias de su sexo y 1 de
cada 3 piensa que está bien que ganen menos que los hombres. Por otro lado las
mujeres piensan en un 94% que si hay discriminación contra ellas.
Posteriormente para el 2010 se tomaron encuestas más amplias ahora sobre:
minorías religiosas, las mujeres, niños y niñas, personas adultas mayores,
personas con discapacidad, personas inmigrantes, y mujeres trabajadoras del hogar
o domésticas. Además se encuentra definido el estado en que se da el mayor
abuso discriminatorio en cada grupo vulnerable.
Los grupos más vulnerables son las mujeres indígenas.
Se va modificando de acuerdo a las demandas.
En ENADIS 2005 se llevó a cabo una
investigación y en 2010 se
llevaron a cabo encuetas
Ambas encuestas nos permiten comparar.
DIFERENCIAS:
Antes existía menos información
Las mujeres son violadas por provocar
Se incorporaron más grupos vulnerables
Ejemplo:
*Veracruz mayor porcentaje en discriminación étnica.
*Toluca mayor discriminación en niños y niñas y en personas adultos
mayores y mujeres trabajadoras del hogar.
*Puebla, Tlaxcala y Guadalajara personas con discapacidad.
*Guadalajara en personas migrantes.
Algunos ejemplos
claros de conductas discriminatorias son:
1.- Impedir el
acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad, otra
nacionalidad o credo religioso.
2.- Prohibir la
libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia
y ascenso en el mismo, por ejemplo a consecuencia de la corta o avanzada edad.
3.- Establecer
diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para
trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres.
4.- Negar o limitar
información sobre derechos reproductivos o impedir la libre determinación del
número y espaciamiento de los hijos e hijas.
5.- Negar o
condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en las
decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus
posibilidades y medios.
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 14
Unidad 3. Prácticas
discriminatorias y sus Consecuencias
3.2 Manifestaciones de la
discriminación en diferentes ámbitos y sectores sociales.
3.2.8. Personas trabajadoras del
hogar.
¤ Formen equipos de trabajo de
cinco o seis personas y en hojas de rotafolio completen el siguiente cuadro
(p.48- 49)
LA DISCRIMINACION PROPICIA QUE:
|
LA IGUALDAD NOS CONVIENE PORQUE:
|
Las personas pobres se harán más pobres
|
Si todas las personas por igual, tienen las mismas oportunidades de
empleo y educación, habrá más oportunidad de salir de la pobreza.
|
Las mujeres y las niñas
permanezcan en la pobreza, el analfabetismo y el sometimiento
|
Si las
mujeres se incorporan al estudio y al trabajo, más familias saldrán de la
pobreza y el desarrollo del país será más y mejor.
|
Las etnias indígenas corran el
riesgo de desaparecer, al igual que sus costumbres, tradiciones y lengua.
|
Se
enriquece como una cultura trascendental y seria reconocida a nivel mundial
México se reconoce y construye como un país multicultural y diverso.
|
Las personas transgénero se
ubican entre el género M y F
|
La sociedad debe respetar las diferentes preferencias sexuales
de cualquier persona y brindarles
oportunidad para desarrollarse
de manera productiva y útil en la sociedad.
.
|
Las personas homosexuales…
|
Algunas de estas personas tienden hacer creativos y aportan
diversas manifestaciones culturales, además que tienen los mismos derechos
como cualquier ciudadano.
|
Las personas con discapacidad
no tienen posibilidad de integrarse a las actividades cotidianas del resto de
las personas.
Las personas con discapacidad
pueden ser prescindibles
|
Las personas con capacidades diferentes tienen los mismos
derechos y de acuerdo a sus
capacidades pueden integrarse a realizar una actividad productiva dentro de
la sociedad y llevar una vida digna, siempre y cuando se respetable en la vida diaria.
|
La personas que pertenecen a una
Religión minoritaria…
|
Es necesario respetar la libertad de culto, para poder vivir en armonía y convivencia
sana con nuestros semejantes llegando a un acuerdo en que este tipo de
personas también sean respetuosas con las demás religiones.
|
Las personas migrantes.
|
Porque son personas que buscan un trabajo para sobrevivir y al
mismo tiempo generan y aportan riqueza económica al lugar donde se encuentren
e intercambian experiencias culturales.
|
Las personas adultas mayores…
|
Cuentan con la experiencia para aportar su conocimiento para formar al
resto de la sociedad con valores fundamentados y por qué la discriminación de
estas personas que nos espera en
nuestro futuro.
|
Las personas con VIH o SIDA…
|
Por brindarles la oportunidad de que se sientan aceptados por
el grupo social en el que se encuentre; ya que ninguno de nosotros estamos
exentos de tener esta enfermedad.
|
Las personas trabajadoras del
hogar…
|
Además de que prestan un servicio mantienen los espacios
limpios, conviven con una familia más y gozan de los mismos derechos como
cualquier individuo.
|
UNIDAD 4
MARCO JURÍDICO Y DEFENSA DEL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN
Profa. Cristina Larios Durán
ACTIVIDAD
POR EQUIPO PRODUCTO 15
Unidad
4. Marco jurídico y defensa del derecho a la no discriminación
4.1.
El derecho a la no discriminación en la Constitución mexicanasociales.
4.2
Ley Federal para prevenir y Eliminar la Discriminación.
¤ Formar equipos de trabajo
de cinco o seis personas y de acuerdo con lo visto en el curso, revisar las conductas
que no se consideran discriminatorias y las que sí lo son. Enlistar las
diferencias que observan entre unas y otras. (PAG.54-55)
Conductas que no se consideran
discriminatorias
|
Las acciones legislativas, educativas o de
políticas públicas positivas o compensatorias que sin afectar derechos de
terceros establezcan tratos diferenciados con el objeto de promover la
igualdad real de oportunidades.
Las distinciones basadas
en capacidades o conocimientos especializados para desempeñar una actividad
determinada.
Las distinciones
establecidas por las instituciones públicas de seguridad social entre sus
asegurados y la población en general.
En el ámbito educativo,
los requisitos académicos, pedagógicos y de evaluación.
Los que se establezcan
como requisitos de ingreso o permanencia para el desempeño del servicio
público y cualquier otro señalado en los ordenamientos legales.
El trato diferenciado
que en su beneficio reciba una persona que padezca alguna enfermedad mental.
Las distinciones,
exclusiones, restricciones y preferencias que se hagan entre ciudadanos y no
ciudadanos, y
En general todas las que
no tengan el propósito de anular o menoscabar los derechos y libertades o la
igualdad de oportunidades de las personas ni de atentar contra la dignidad
humana.
|
Conductas
discriminatorias
|
Impedir el acceso a la
educación pública o privadas, así como a becas e incentivos para la
permanencia en los centros educativos, en los términos de las disposiciones
aplicables.
Establecer contenidos, métodos e instrumentos pedagógicos en que se asignen
papeles contrarios a la igualdad o que difundan una condición de
subordinación.
Prohibir la libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de
acceso, permanencia y ascenso en el mismo.
Establecer diferencias en la remuneración, las prestaciones y las condiciones
laborales para trabajos iguales.
Limitar el acceso a los programas de capacitación y de formación profesional.
Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir el libre
ejercicio de la determinación del número y espaciamiento de los hijos e
hijas.
Negar o condicionar los servicios de atención médica, o impedir la
participación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico
dentro de sus posibilidades y medios.
Impedir la participación en condiciones equitativas en asociaciones civiles,
políticas y de cualquier índole.
Negar
o condicionar el derecho de participación política y, específicamente, el
derecho al sufragio activo o pasivo, la elegibilidad y el acceso a todos los
cargos públicos, así como la participación en el desarrollo y ejecución de
políticas y programas de gobierno, en los casos y bajo los términos que
establezcan las disposiciones aplicables.
Impedir el ejercicio de los derechos de propiedad, administración y
disposición de bienes de cualquier tipo.
Impedir el acceso a la procuración e impartición de justicia.
Impedir que se les escuche en todo procedimiento judicial o administrativo en
que se vean involucrados, incluso a las niños y los niños en los casos que la
ley así lo disponga, así como negar la asistencia de intérpretes en
procedimientos administrativo o judiciales, con conformidad con las normas
aplicables.
Aplicar cualquier tipo de uso o costumbres que atente contra la dignidad e
integridad humana.
Impedir la libre elección de cónyuge o pareja.
Ofender, ridiculizar o promover la violencia en los supuestos a que se
refiere el artículo 4 de esta Ley a través de mensajes e imágenes en los
medios de comunicación.
Limitar la libre expresión de las ideas, impedir la libertad de pensamiento,
conciencia o religión, o de prácticas o costumbres religiosas, siempre que
éstas no atenten contra el orden público.
Negar asistencia religiosa
a personas privadas de la libertad, que presten servicio en las fuerzas
armadas o que estén internadas en instituciones de salud o asistencia.
Restringir el acceso a la información, salvo en aquellos supuestos que sean
establecidos por las leyes nacionales e instrumentos jurídicos
internacionales aplicables.
Obstaculizar las condiciones mínimas necesarias para el crecimiento y
desarrollo saludable, especialmente de las niñas y los niños.
Impedir el acceso a la seguridad social y a sus beneficio o establecer
limitaciones para la contratación de seguros médicos, salvo en los casos en
que la ley así lo disponga.
Limitar el derecho a la alimentación, la vivienda, el recreo y los servicios
de atención médica adecuados, en los casos que la ley así lo prevea.
Impedir el acceso a cualquier servicio público o institución privada que
preste servicios al público, así como limitar el acceso y libre desplazamiento
en los espacios públicos.
Explotar o dar un trato abusivo o degradante.
Restringir la participación en actividades deportivas, recreativas o
culturales.
Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultura, en
actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones aplicables.
Limitar o negar el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones
para el aprovechamiento, administración o usufructo de recursos naturales,
una vez satisfechos los requisitos establecidos en la legislación aplicable.
Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamación, injuria, persecución
o a la exclusión.
Realizar o promover el maltrato físico o psicológico por la apariencia
física, forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente su
preferencia sexual.
En general, cualquier otra conducta discriminatoria en términos del artículo
4 de esta Ley.
|
DIFERENCIAS
|
||||
|
ACTIVIDAD
POR EQUIPO PRODUCTO 16
Unidad
4. Marco jurídico y defensa del derecho a la no discriminación
4.3.
La defensa del derecho a la no Discriminación
4.3.2.
Mecanismos no jurisdiccionales
¤ Formar equipos de trabajo de
cuatro o cinco personas y analizar las ventajas y desventajas de las medidas
jurisdiccionales y no jurisdiccionales para defender el derecho a la no
discriminación.
MECANISMO
|
VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
MEDIDAS
JURISDICCIONALES
|
*Llevan a cabo mediante el
Poder judicial, a través de un procedimiento detallado y riguroso en donde
los jueces se encargan de escuchar a las partes del conflicto.
*Si alguna autoridad
administrativa, judicial o legislativa viola nuestros derechos o nos produce
daño o agravio por descuido, inexperiencia o mala fe podemos solicitar que un
juez de amparo ordene la restitución de nuestros derechos.
*Si el daño causado no se
puede reparar, el juicio de amparo sirve para solicitar que se pague una
indemnización al agraviado o agraviada y que sancione al servidor o servidora
pública que cometió la violación.
|
*Las sentencias que dictan
las jueces de amparo, las y los servidores públicos, son obligatorias y en
caso de que la autoridad o los servidores públicos no acaten dichas
sentencias, éstas se pueden hacer cumplir por la fuerza.
*No se presentan denuncias
por el delito a la discriminación, puede ser por la falta del conocimiento de
dicha legislación.
|
MECANISMOS
NO JURIDICCIONALES
|
*Denuncias a las acciones
discriminatorias, que se pueden hacer en las comisiones públicas de los
derechos humanos y en la Conapred.
*A tiende violaciones de los
derechos.
* En el país existen 32
comisiones locales de derechos humanos una en cada entidad federativa.
*Investigan violaciones
cometidas por autoridades estatales.
*Existe la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos (CNDH) que recibe quejas por posibles violaciones a
los derechos humanos cometidas por autoridades federales.
*Vigilar que las autoridades
no cometan arbitrariedades contra personas especialmente vulnerables,
marginadas o en peligro de ser agredidas.
*Promover cambios en las
leyes y en las instituciones.
|
* No están facultadas para
emitir sentencias obligatorias.
* Solo hacen recomendaciones
y aplican medidas administrativas para reparar el derecho afectado.
|
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 17
Unidad 4. Marco jurídico y defensa del derecho a la no
discriminación
4.3. La defensa del derecho a la no Discriminación
4.3.2. Mecanismos no jurisdiccionales
Redactar
un caso hipotético o real de discriminación para denunciarlo ante Conapred,
señalando:
¤ Los datos de identificación de
quien denuncia el hecho y de quién es la víctima o persona presuntamente
discriminada;
¤ La narración de lo ocurrido,
tomando en cuenta: ¿Cuándo ocurrió?, ¿dónde?, ¿quién lo hizo?, ¿cómo?
¤ Los motivos por los cuales se
acude ante el Consejo
En la empresa empacadora de cítricos
“Florida C. H.” ubicada en la ciudad de Martínez de la Torre, Ver. Se presentó
la ciudadana María de Jesús Aguirre Ochoa el día lunes 2 junio de 2014 con una
solicitud de empleo elaborada, donde hace mención que tiene un nivel académico
de preparatoria terminada y cumple con la mayoría de edad, así también hace
hincapié de que tiene 2 meses de embarazo y vive sola ya que no cuenta con el
apoyo de su pareja por lo cual es necesario que se le otorgue dicho empleo.
Por lo consiguiente el sr. Gerardo Gómez
Zarate gerente general de dicha empresa le niega rotundamente la oportunidad de
trabajar ya que considera que esta joven no le es funcional por sus condiciones
de embarazo.
La ciudadana María de Jesús se encuentra
desesperada ante tal situación y platica con su mejor amiga la cual le asesora que acuda a la CONAPRED para denunciar a la empresa y se
haga justicia legal.
Hasta el día de hoy María de Jesús se
encuentra esperando respuesta de dicho caso.
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 18
Unidad 4. Marco jurídico y defensa del derecho a la no
discriminación
4.3. La defensa del derecho a la no Discriminación
4.3.2. Mecanismos no jurisdiccionales
Formar
equipos de trabajo cinco o seis personas, para analizar las siguientes
cuestiones y posteriormente discutirlas en una sesión plenaria.
¤ Analizar las
medidas administrativas que señala la LFPED y establecer su postura, ya sea a
favor o en contra, de las mismas.
No podemos inclinarnos al
cien por ciento por una cierta postura ya que siempre van existir factores en
las que estemos a favor o en contra, por ejemplo en contra podemos mencionar los puestos públicos que se dan en
lo gubernamental solo por ser de una clase social alta o simplemente por
menospreciar algún grupo étnico por el simple hecho de sentirse superior y si a
favor porque ya contamos con dependencias que pueden atender estos casos como
los DERECHOS HUMANOS, lo único que se pide que haya honestidad, solidaridad y transparencia en los
trámites para cada individuo por igual..
¤ Proponer
otras medidas administrativas que se podrían incluir en este apartado.
*Eliminar el burocratismo federal, estatal, y
municipal para hacer más sencillos los
trámites y procesos, ya que muchos dejan demasiado tiempo de espera y a veces
los resultados son desfavorables.
*Informar en tiempo y forma las cosas de manera
real tal y como son sin cambiar la información por ninguna
razón.
*Facilitar
información a toda la sociedad escolar con el apoyo de USAER.
¤ Argumentar si
la información que se aborda esta unidad es suficiente y útil para saber qué
hacer cuando una institución pública o privada, un servidor o servidora pública
o un particular vulneran nuestros derechos. En caso negativo, proponer que
otras cosas pueden ser útiles.
Se
puede determinar que este tema es muy importante, pero el problema es que esto
no está en nuestras manos en mayor peso, sino en las autoridades o gobierno que
nos rige.
¤ Determinar
qué papel juega la sociedad en la lucha contra la discriminación y qué
importancia tiene denunciar cualquier presunto acto discriminatorio.
Juega
un papel importante ya que en ella recae
el mayor peso en cuanto a practica e inculca miento de valores a sus hijos,
pero que a la vez se deja influenciar por los medios masivos de comunicación y
esto hace que haya una confusión enorme y que solo busquen echarle la culpa a
los menos indicados.
¤ Identificar las fortalezas y
debilidades de la protección del derecho a la no discriminación, así como
determinar las principales causas que generan, incentivan o facilitación la
violación a este derecho y los contextos en los que se presenta.
PROTECCION DEL DERECHO A LA
NO DISCRIMINACION
|
|||
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
CAUSAS
|
CONTEXTO
|
EXISTEN ORGANIZACIONES QUE APOYAN A PERSONAS QUE SON DISCRIMINADAS.
AYUDAR A PERSONAS BULNERABLES.
|
QUE HAYA CORRUPCION POR LAS AUTORIADES Y SOCIEDAD.
MAYOR INFORMACION
|
FALTA DE ETICA
PROFESIONAL Y APROVECHAMIENTO DE PUESTOS LABORALES.
IMPOTENCIA.
PERSONAS SIN PREPARACION
|
PUEDE SER LABORAL, SOCIAL O ESTUDIANTIL..
|
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 19
Unidad 4. Marco jurídico y defensa del derecho a la no
discriminación
4.4. El derecho a la no discriminación en el ámbito
internacional.
¤ De acuerdo con los instrumentos
internacionales revisados, formen equipos de trabajo y respondan a las
siguientes preguntas: Posteriormente discutan sus conclusiones en una sesión
plenaria:
1.¿Cómo
se aborda el tema de la no discriminación en cada uno de los instrumentos
analizados?
INSTRUMENTOS (pág. 63)
|
TEMA QUE ABORDA
|
La convención internacional sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación racial.
|
Tomar medidas especialmente en las
esferas de la enseñanza, la educación, la cultura y la información, para
combatir los prejuicios
|
La convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.
|
*La igualdad de la mujer con respecto a
la libertad de domicilio y residencia.
*El derecho de la mujer casada a mantener su
nacionalidad y a escoger su apellido, profesión y ocupación
* El derecho a firmar contratos y
administrar bienes.
*El reconocimiento de los derechos de la
mujer rural.
* El derecho de la mujer a participar en la
representación de su país a nivel internacional y en las actividades de las
organizaciones internacionales.
*Establece la eliminación de todo concepto estereotipado de los papeles masculino y
femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseñanza.
*La
modificación de los libros y programas escolares y la adaptación de los
métodos en enseñanza.
|
La convención de los derechos del niño, señala que
los estados parten de:
|
*Respetarán los derechos
enunciados en dicha Convención y asegurarán su aplicación a cada niño o niña
sujeta a su jurisdicción, sin distinción alguna.
*Tomarán todas las medidas
apropiadas para garantizar que el niño o la niña se vea protegido contra toda
forma de discriminación.
*Los Estados parte adoptarán medidas educativas apropiadas
para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual.
|
La
convención interamericana para la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad.
|
*Establece el compromiso de adoptar medidas de carácter educativo para
eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar
su plena integración en la sociedad.
*Eliminar los
obstáculos arquitectónicos, de transporte y de comunicación que existan para
facilitar el acceso y uso para las personas con discapacidad.
|
La convención relativa a la lucha contra la
discriminación en la esfera de la enseñanza.
|
*La igualdad de trato
en la esfera de la enseñanza.
*La
educación debe tender al pleno desenvolvimiento de la personalidad humana y
reforzar el respeto de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, así como fomentar la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre las naciones y todos los grupos raciales o religiosos.
|
La
declaración de las naciones unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas.
|
Combatir los prejuicios y eliminar
la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas
relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la
sociedad.
|
2.
Poner ejemplos de tratos diferenciados que no violan el derecho a la no
discriminación y explicar por qué.
Ø La creación de establecimientos de enseñanza separados para los alumnos
de sexo masculino y para los del sexo femenino, siempre que ambos ofrezcan
facilidades, programas y calidad equivalentes.
Ø La creación, por motivos religiosos o lingüísticos, de establecimientos
separados que proporcionen una enseñanza conforme a los deseos de los padres o
tutores legales de los alumnos, si la enseñanza proporcionada en ellos se
ajusta a las normas autorizadas.
Ø La creación o mantenimiento de
establecimientos de enseñanza
privados, siempre que no pretendan lograr la exclusión de cualquier
grupo, sino añadir nuevas posibilidades de enseñanza y se ajusten a las normas
aprobadas por las autoridades competentes.
3.-¿Cómo repercute en las labores docentes el
conocimiento del marco jurídico internacional sobre la no discriminación?
Para saber cómo actuar con igualdad, solidaridad y
respecto en el aula, toda vez que cada niño es diferente, sobre todo en el
entendido que no se puede enseñar la igualdad dentro del salón de clases si no
se practica en la sociedad, por lo es importante saber de cada uno de los
instrumentos internacionales para saber desde qué enfoque se protege a los
grupos vulnerables y cómo no caer en actos discriminatorios.
UNIDAD 5
LA ESCUELA COMO FACTOR FUNDAMENTAL EN LA LUCHA CONTRA LA
DISCRIMINACION.
Profa. Cristina Larios Durán
ACTIVIDAD INDIVIDUAL PRODUCTO 20
Unidad
5. La escuela como factor fundamental en la lucha contra la discriminación
5.1.
Manifestaciones de la discriminación en la escuela sociales
Escribir tu opinión
sobre las distintas formas en que se manifiesta la discriminación en la escuela
señalada.
ALGUNOS
EJEMPLOS DE COMO SE MANIFIESTA LA DISCRIMINACION EN LA ESCUELA SON:
·
La
disparidad de recursos, infraestructura, calidad de la enseñanza en las
escuelas de las distintas regiones y entidades del país.
·
El hostigamiento de que son objeto
las y los niños pertenecientes a minorías religiosas ante su negativa a
participar en actos cívicos, que con frecuencia deriva en la aplicación de
sanciones, descrédito y burla.
·
La negación de los servicios
educativos a niños y niñas que viven con VIH o que tienen alguna
discapacidad, así como la estigmatización que sufren por parte de compañeros,
padres y madres de familia y profesores que ponen en duda su capacidad de
aprender o los consideran un peligro para la comunidad escolar.
·
La discriminación que padecen las y
los niños indígenas, cuando se les impide hablar en su propia lengua o son
canalizados a educación especial porque no hablan español.
·
Los tratos preferenciales a ciertos
alumnos o alumnas en demérito de otros en función de su sexo, características
físicas, condición social o económica, apariencia, etc.
·
El prestar más atención a quienes
tienen menos dificultades en el aprendizaje, dejando de lado o excluyendo a
aquellos que no comprenden o tienen dificultades en el aprendizaje.
·
La utilización de expresiones
sexistas (“los niños no lloran”, “si te portas mal te sentarás en la fila de
las niñas”, “el taller de carpintería es para los niños y el de costura para
las niñas”); racistas (“pareces indio”, “sacúdete los huaraches”); u
homofóbicas (“eres un marica”), con su enorme carga discriminatoria que
fomentan estereotipos difíciles de erradicar.
·
Las conductas de hostigamiento e
intimidación, por no hablar de violencia, que se registran de unos alumnos
hacia otros, los que con frecuencia victimizan a niños y niñas pertenecientes
a grupos vulnerados y en condiciones de desventaja social.
|
NUESTRA OPINIÓN:
Al analizar los ejemplos
anteriores nos podemos percatar que la escuela al igual que otros ámbitos son
espacios donde se practica la discriminación y ciertamente los pequeños son
los más vulnerables tanto a lastimar a otras personas como al ser lastimados.
Muchas de estas situaciones
que suceden en las escuelas se originan porque los niños son el reflejo de lo
que viven en sus hogares o simplemente
de la forma de que son sus padres; así que es muy importante iniciar desde el
seno familiar.
Lo único que se busca es que
en cuando sean visibles estas situaciones se pueda apoyar a los alumnos en ir
tratando de erradicar estas situaciones y convertirlas en ideas positivas.
Conforme a lo anterior puedo concluir que es verdad
que todos podemos ser víctimas de las conductas discriminatorias, pero está
en nuestras manos poder hacer algo para que no se sigan dando estas
conductas.
|
En
equipo, compartir su opinión y señalar si están de acuerdo con ellas o no,
agregando otras manifestaciones que conozcan. Registrar sus conclusiones.
*La
disparidad de recursos, infraestructura, calidad de la enseñanza en las escuelas de las distintas regiones y
entidades del país.
*
Los tratos preferenciales a ciertos alumnos o alumnas en demérito de otros en
función de su sexo, características físicas, condición social o económica,
apariencia, etc. (No
se está de acuerdo ya que todos tienen el mismo derecho y no debe de haber ninguna diferencia en los educandos).
* El
prestar más atención a quienes tienen menos dificultades en el aprendizaje,
dejando de lado o excluyendo a aquellos que no comprenden o tienen dificultades
en el aprendizaje. (No
se está de acuerdo ya que se deben involucran aún más a los alumnos que
presentan dificultades para que exista la inclusión para todos los alumnos en relación con los aprendizajes esperados).
* La
utilización de expresiones sexistas (“los niños no lloran”, “si te portas mal
te sentarás en la fila de las niñas”, “el taller de carpintería es para los
niños y el de costura para las niñas”); racistas (“pareces indio”, “sacúdete
los huaraches”); u homofóbicas (“eres un marica”), con su enorme carga
discriminatoria que fomentan estereotipos difíciles de erradicar. (No se esta de acuerdo con cada una de las situación
planteadas, porque precisamente se habla sobre equidad de género y de respetar la integridad
física y psicológica de cada individuo).
* Las
conductas de hostigamiento e intimidación, por no hablar de violencia, que se
registran de unos alumnos hacia otros, los que con frecuencia victimizan a
niños y niñas pertenecientes a grupos vulnerados y en condiciones de desventaja
social. (No se está
de acuerdo con esta actitud que toman los alumnos por eso es necesario estar al
pendiente de ellos para evitar toda clase de conflictos y violencia).
*Algunos
padres de familia aconsejan a sus hijos
a que si algún compañero de su escuela o salón les pega o agrede que se
defiendan de la misma manera. (No se está de
acuerdo ya que este tipo de acciones fomentan más agresividad en los alumnos y
puede llegar el caso hasta que existan problemas jurídicos, por lo que se
sugiere tener platicas para concientizar a los padres).
*La
utilización de palabras agresivas entre padres y alumnos hacia maestros,
compañeros, personal de apoyo e intendencia de su escuela. (No se está de acuerdo
porque siempre debe de existir el respeto hacia las personas y sobre todo el
dialogo entre ambas partes).
* Por
su forma de trabajar dentro del salón de clases, haciendo filas de trabajadores
y flojos y castigándolos en el aula hasta que terminen. (No se está de acuerdo porque no se debe de evidenciar
a los alumnos y respetar los estilos de aprendizaje de cada alumno).
CONCLUSION:
Ante tales situaciones lo único que queda
por hacer a los docentes es concientizar a los padres de familia y alumnos por
vivir en armonía que aunque suena un poco difícil ya que al vivir en distintas
sociedades y tener ideologías diferentes es cuando se generan estos conflictos,
pero al menos hay que intentarlo.
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 21
Unidad
5. La escuela como factor fundamental en la lucha contra la discriminación
5.2.
¿Cómo combatir la discriminación en y desde la escuela?
5.2.1.
Contribuir a la construcción de sujetos de derecho.
1. Formen equipos de 6
personas.
2. El equipo simulará ser el personal
de una escuela, por lo tanto, deberá haber representantes de todas las áreas
que la conforman: padres y madres de familia, directivos, cuerpo docente,
alumnos y alumnas, personal administrativo y supervisores/as de sección. Pueden
escribir los roles en pequeños papeles y sortearlos entre el grupo. Designen a
una persona que dirija y modere la sesión e imaginen que todos están reunidos
para erradicar y prevenir las prácticas discriminatorias de su escuela. Todos y todas están de acuerdo en que la
discriminación es algo que afecta a la comunidad escolar y están dispuestos a
hacer cambios. Para lograr esto, deberán explorar 5 áreas para que la escuela,
en su conjunto, logre un cambio profundo de actitudes y valores, estos son:
a)
Contratación e inscripción: Procesos de selección y reclutamiento de
personal y procesos de inscripción de alumnos y alumnas.
El proceso de selección tendría que
ser por medio de un examen de conocimientos para que así todo el personal
cuente con un mismo perfil de preparación relacionado al ámbito educativo;
puesto que el artículo 3° dice que todos los niños y las niñas tengan acceso a una educación de calidad.
Que las niñas y los niños se
encuentren en edad escolar pertinente para poder inscribirlos al grado
correspondiente y conforme a las normas de control escolar.
b)
Condiciones de trabajo: Derechos laborales, derechos de las y los niños, infraestructura
accesible.
A los docentes se les debe respetar los convenios y logros
sindicales, horario de trabajo, permisos económicos, la justa aplicación del
calendario escolar.
Las niñas y niños deberán contar con los materiales adecuados
para poder realizar sus actividades dentro y fuera del aula.
En infraestructura la institución debe contar con accesos que
contemplen a personas con discapacidad (rampas, barandales, sillas para zurdos,
etc.), salidas de emergencia, equipos contra incendios así como aulas
acondicionadas con mobiliario en perfectas condiciones y equipo de cómputo
adecuado.
c)
Desarrollo profesional: condiciones que posibilitan a todas las personas adquirir herramientas
y conocimientos para llevar a cabo su trabajo.
Facilidad para tomar los cursos pertinentes que propicien el desarrollo profesional para el desempeño
del papel docente, de acuerdo al perfil de egreso establecido en el plan de
estudios 2011.
d)
Clima laboral y escolar (ambiente de trabajo y en las aulas).
Se debe propiciar un ambiente de respeto, paz y armonía,
brindando a cada uno la importancia que desempeña dentro de la institución;
debe de prosperar una convivencia donde los valores sean el eje central y el
diálogo el mejor medio para solucionar cualquier tipo de situación.
e)
Atención a personas beneficiarias: alumnos, padres y madres
de familia
Todos los actores de la comunidad escolar tienen derecho a una
atención de calidad en cuanto al trato y trámite de documentos o movimientos
que se puedan generar en el trayecto del ciclo escolar y en el horario
establecido.
Para cada una de esas
áreas, deberán calificar el estado que guardan en materia de:
·
Igualdad: ¿Se garantiza el acceso a derechos a todas las personas por
igual?
·
Accesibilidad integral: ¿Todas las personas tienen acceso a la información, servicios,
instalaciones, etc., sin importar su condición o situación de vida como:
discapacidad, sexo nacionalidad, salud o preferencia sexual entre otros?
·
Diversidad: ¿Existe una aceptación e inclusión de todas las personas sin
importar el sexo, etnia, nacionalidad, creencias, religión, condición
socioeconómica, discapacidad, etc.?
·
Inclusión: ¿Existen medidas o políticas para asegurar de manera progresiva
que todas las personas cuenten con igualdad de oportunidades para acceder a los
programas, bienes, servicios y/o productos que la institución ofrece?
JUSTIFICACIÓN
La
escuela primaria Lic. Rafael Martínez de la Torre de la colonia Militar en la
localidad de Martínez de la Torre, tiene una matrícula de 165 alumnos; en la
plantilla de personal se cuenta con un director, 12 docentes frente a grupo, un
apoyo técnico, una maestra de educación física y un docente de educación
especial y un intendente designado por la SEV. La escuela se considera de
organización completa. La comunidad estudiantil se considera de clase social
media y baja.
Utilizando la siguiente
tabla, califiquen a su escuela en una escala del 1-10
|
Igualdad
|
Accesibilidad
integral
|
Diversidad
|
Inclusión
|
Contratación Inscripción
|
10
|
10
|
10
|
10
|
Condiciones de trabajo
|
10
|
8
|
10
|
10
|
Clima laboral y en el aula
|
9
|
9
|
9
|
10
|
Desarrollo profesional
|
9
|
9
|
9
|
9
|
Atención a alumnos/as , padres y madres
|
10
|
10
|
10
|
10
|
Propuestas de cambio:
INFRAESTRUCTURA
·
Remodelar o sustituir el techado de dos aulas.
·
Tener en buen estado los equipos de cómputo de cada aula.
·
Contar con un domo en la cancha para que los alumnos puedan
desarrollar las actividades físicas cuando haya sol intenso.
·
Contar con un espacio específico para la biblioteca escolar.
CONDICIONES DE TRABAJO
·
La directiva escolar debe reconocer que todos los docentes
tienen la capacidad de desarrollar las mismas tareas.
CLIMA LABORAL Y EN EL AULA
·
Atender a los alumnos con problemas de conducta y llevar un
seguimiento.
DESARROLLO PROFESIONAL
·
Que el
desarrollo de los cursos sea acorde a las necesidades de nuestro país y que lo
imparta personal especializado en los temas a desarrollar.
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 23
Unidad
5. La escuela como factor fundamental en la lucha contra la discriminación
5.2.
¿Cómo combatir la discriminación en y desde la escuela?
5.2.2.
Desarticular las bases socioculturales y simbólicas de la discriminación.
1.
Formen equipos de trabajo de 4-5 personas
2.
discutan si están de acuerdo o en desacuerdo sobre las estrategias que
se proponen para combatir prejuicios y estereotipos.
Algunas estrategias como las siguientes pueden ser
útiles en este sentido:
·
Hacer
conciencia en las y los estudiantes de lo que se dice acerca de grupos
discriminados y cuestionar al grupo sobre lo que piensan de las personas:
homosexuales, afrodescendientes, indígenas, migrantes, enfermas de SIDA, con
discapacidad, entre otros y cuestionar por qué piensan, sienten y actúan como
lo hacen, identificando sus ideas y creencias, analizándolas y visualizando
las consecuencias de éstas, sin enjuiciar a quienes las expresan.
·
Buscar
información que demuestre que las creencias que hay sobre dichos grupos o
sectores de la población son falsas o exageradas.
Ejemplo: Hoy vamos a explorar todo
lo que sabemos sobre las personas con discapacidad, vamos a apuntar en el
pizarrón todas las creencias que se tienen en tornos las personas con
discapacidad.
Ahora vamos a ver cuáles de ellas
son ciertas y cuáles son falsas, etc.
·
Fomentar
el contacto con los miembros de grupos discriminados, identificando los
aspectos que se tienen en común para desarrollar la empatía, poniéndose en
lugar del otro y saber qué está sintiendo, como vía para estar en condiciones
de ver a los otros como personas con derechos, de comprenderlos y
considerarlos como iguales y, por tanto, como legítimos interlocutores.
·
Organizar
trabajos colaborativos mezclando a las y los estudiantes de diferentes
contextos entre sí, para que aprendan a asumir otros roles y razones desde
puntos de vista contrarios.
|
Estamos de acuerdo ya que solo
llevando a cabo diferentes actividades de sensibilización se puede crear
conciencia en nuestros alumnos acerca de la importancia de rescatar los valores
principalmente el respeto, la dignidad y la igualdad de todos los seres
humanos.
Es precisamente en la escuela
donde se pueden llevar a cabo diversas
estrategias de investigación y socialización así como de relaciones humanas en
que se involucren los alumnos padres de familia y otros profesionales para
profundizar en las características de cada uno de los grupos discriminados y
así entender más a fondo su situación, tocando los sentimientos de cada uno de
ellos.
En conclusión porque es una
manera de combatir en los jóvenes de hoy la idea errónea del rechazo a lo que
es diferente a mí.
3.
Escriban
sus comentarios en un rota folio y propongan otras estrategias que a su juicio
pueden ser útiles en este sentido.
ESTRATEGIAS:
·
Invitar a las escuelas a personas con alguna
discapacidad para dar pláticas de sensibilización.
·
Proponer a través de actividades lúdicas el cambio de
roles (tapándose los ojos, los oídos, usar una silla de ruedas, etc.).
·
Analizar casos donde se presenten conductas
discriminatorias, determinando causas, consecuencias y proponiendo soluciones.
·
Asignar comisiones con los propios alumnos de forma
rotativa para que vigilen y denuncien los actos que pongan en riesgo la
armonía, la práctica de la igualdad o algún tipo de acción discriminatoria en
contra de algún alumno de la escuela.
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 24
Unidad
5. La escuela como factor fundamental en la lucha contra la discriminación
5.2.
¿Cómo combatir la discriminación en y desde la escuela?
5.2.3.
Promover identidades libremente elegidas, abiertas, plurales y no confrontadas.
Formen
equipos de trabajo de 5-6 personas y contesten las siguientes preguntas:
¿Qué
tan democráticas son las instituciones escolares a las que pertenecen y sus
prácticas educativas cotidianas como docentes?
Las instituciones son
parcialmente democráticas ya que, en diversas ocasiones se toman decisiones por
parte de quien dirige sin considerar la opinión de los demás o se dan
elecciones a partir de intereses particulares. Sin embargo, son acciones que si
se regulan o se equilibran pueden resultar positivas.
¿Qué
dificultades plantea para la enseñanza en el aula y en la escuela el cultivo de
la autonomía moral?
Se define como autonomía moral a
la capacidad que tiene toda persona de tomar decisiones por sí misma,
responsabilizándose de sus propios comportamientos y actitudes.
Requiere que en las aulas y en
las escuelas se establezcan condiciones
que favorezcan y hagan posible la vivencia y la práctica del gobierno de los
alumnos por ellos mismos, aprendiendo a vivir democráticamente, como una forma
de vida individual o comunitaria que respeta y fomenta el carácter auto
legislador de los individuos, que promueve la participación del estudiantado y
educa en la responsabilidad y en el sentido de justicia.
Es de considerar que alumnos de
primaria aun no toman decisiones por si solos. Para poder lograr la democracia
en nuestros alumnos debemos empezar por nosotros como maestros a cambiar
nuestras ideas de lo que es democracia.
Se requiere que las escuelas en
sí mismas, lleguen a ser instituciones democráticas en las que todos sus
integrantes participen en la elaboración de las normas que los gobiernen y
donde los problemas de la vida social sean resueltos a través de deliberaciones
colectivas y de un compartido interés por el bien común.
Una escuela democrática es
aquella en la que hay una amplia conciencia de comunidad social entre todos sus
miembros, y a la cual pueden pertenecer niños y niñas de diferentes razas,
clases sociales, religiones y capacidades y donde priva un clima democrático en
las aulas para facilitar que las y los alumnos alcancen la autonomía moral
basada en los principios éticos.
¿Qué
importancia le dan dentro de sus actividades educativas al fomento de la
autoestima en niños y niñas?
La autoestima de una persona es
lo que le permite guiarse en la vida y continuar adelante, esta se forja a través de las experiencias
diarias, con las dificultades y logros alcanzados. En el aula, le corresponde
al maestro fomentar conductas de respeto e igualdad, dar solución a las
situaciones que representen una dificultad para el colectivo. Diariamente se
dan situaciones que requieren de una inmediata solución para evitar agredan a los demás de diversas formas.
*Además de condicionar el
aprendizaje: Cuando los niños y niñas valoran y le dan importancia a su
capacidad para aprender, experimentan mayor confianza en sí mismos y pueden
desplegar esfuerzos pendientes al logro de sus objetivos.
*Ayuda en la superación de
dificultades: son capaces de enfrentarse a problemas y fracasos, porque
disponen de la energía necesaria para confiar en superar obstáculos.
*Se fomenta la responsabilidad:
ser capaz de responder a las exigencias de la vida cotidiana.
*Favorece la creatividad:
explorar nuevas posibilidades, se arriesga con respuestas creativas y
originales.
*Posibilita la relación
social; genera seguridad personal, dota
de atractivo personal y facilita las relaciones con los demás en relación de
igualdad, sin sentimientos de inferioridad o superioridad.
*Determina la autonomía: son
capaces de tomar decisiones. Quien se acepta y se siente bien consigo mismo es
capaz de enfrentarse a retos de forma independiente.
*Afianza la personalidad: se
siente seguro de sus posibilidades como ser independiente y como ser social.
¿Qué experiencias personales pueden
compartir sobre cómo afecta la autoestima baja al desempeño de niñas y niños en
el aula y qué han hecho para resolver este problema?
Cuando a un niño le bajamos su
autoestima lo estamos afectando psicológicamente, de tal manera que queda
marcado para toda la vida, se vuelve inseguro y es por ello que debemos de
evitar que se den estas situaciones dentro del salón de clases, pues debe haber
respeto entre sus compañeros, apoyarse entre ellos y no discriminarse. Un
alumno que no se siente relacionado con el medio donde se desenvuelve, no es
capaz de desarrollar todo su potencial, se requiere que tenga confianza en las
personas que le rodean.
ACTIVIDAD POR EQUIPO PRODUCTO 25
Unidad
5. La escuela como factor fundamental en la lucha contra la discriminación
5.2.
¿Cómo combatir la discriminación en y desde la escuela?
5.2.4.
Contribuir a la construcción de nuevos
referentes para la interacción social.
1.
Realiza una actividad de cierre en donde las
y los participantes comenten en grupo, el impacto que esta actividad pudiera
tener en el ámbito escolar y de qué manera puede contribuir a incorporar el
aprecio por la diversidad en todos sus aspectos.
LA TONADA DE JUAN
LUIS
Es una
historia que narra una parte de la vida de un niño llamado Juan Luis Morales
Aquino él se encuentra en una silla de ruedas, sus compañeros le traen las
tareas y siempre le ha gustado como toca Mauricio Quijano vocalista del grupo
los indomables quien lo inspiro para que el pudiera aprender a tocar la armónica,
este vocalista es nativo de kipatla y llega unos días a su pueblo a descansar y
a dar talleres de música para los niños de su pueblo, el cual Juan Luis esta
emocionado y hace todo lo posible por asistir lo cual es un poco complicado
porque en su comunidad no hay rampas para acceder a los lugares. Sus compañeros
junto con el mandaron un oficio al presidente municipal para hacer rampas el
cual esta actividad origina mucho trabajo en el cual debe involucrarse toda la
gente del pueblo y gracias al apoyo de todos se logra beneficiar a muchas
personas con las rampas y el más beneficiado Juan Luis porque podría hacer
muchas actividades por sí solo.
Posteriormente
se realiza una encuesta a un grupo de alumnos de la escuela
¿A todos tus compañeros y compañeras les gusta el mismo tipo de música o
les gusta música diferente? (empatía)
Nos gusta música diferente
¿Tienes
algún cantante o grupo favorito?, ¿qué tipo de música cantan? (empatía)
Si, rock, pop, salsa, banda,
gruperas, instrumental, etc.
Observa el recorrido que Juan Luis tiene que hacer para llegar a la Casa
de Cultura, recuerda que las banquetas de Kipatla no tienen rampas, ¿crees que
sea complicado para un niño que usa silla de ruedas recorrerlo? (pregunta de reflexión)
Si
Si fueras Juan Luis, ¿sentirías miedo de irte solo a la clase de Mau? (empatía)
Si
¿Crees que ir al taller sea muy importante para Juan Luis? (análisis)
Si
¿Todos los niños y las niñas deben tener la oportunidad de hacer cosas
que son importantes para ellos y ellas? (análisis)
Si
Cierra los ojos un momento e imagina a qué obstáculos se enfrentan las
personas que usan una silla de ruedas o las personas ciegas al andar por la
calles, ¿cuáles crees que sean los más peligrosos? (reflexión)
Personas en silla de ruedas: Imposible bajar escaleras, cruzar
las calles, caerse o tropezar con una piedra, hacer sus necesidades
fisiológicas
Personas ciegas: Caerse, tropezar, perderse, no tener alguna guía en
la calle, ser atropellado, ser asaltado.
¿Crees que les pasen cosas parecidas a las que le pasaron a Juan Luis a
las personas que usan sillas de ruedas en donde tú vives? (empatía)
Sí, porque los contextos son iguales y
existen personas con las mismas discapacidades.
Te parece bien lo que hizo el Mau? (empatía)
Si, porque contribuyo con un concierto
para mejorar las condiciones de las calles para las personas con discapacidad,
y gestiono ante don Hilario el presidente municipal la creación de las rampas
en Kipatla.
¿Alguna vez has hecho algo como esto? (empatía)
Si
¿Cómo te sentiste? (reflexión)
Satisfecho por haber apoyado a este
tipo de personas
¿Qué hicieron los vecinos de Kipatla para lograr poner las rampas? (reflexión)
Llevaron a cabo una reunión para buscar a algún albañil que
hiciera las rampas a bajo costo.
¿Te gustó lo que hicieron? (empatía)
Si
¿Por qué es necesario que haya rampas en los lugares donde vivimos? (reflexión)
Para que las personas con discapacidad
puedan moverse libremente y se integren a la sociedad de una manera más
autónoma.
¿Crees que las personas diferentes como Juan Luis y Cristina puedan tener
una buena amistad y divertirse juntos? (reflexión)
Si, la discapacidad no es un
impedimento para socializar.
Con este tipo de actividades se busca
que los alumnos sean conscientes de las situaciones que se viven en nuestra
actualidad y como llegan a sentir las personas que son discriminadas por lo que
se pretende que exista una inclusión de todas las personas y buscar las
mejorías para cada uno de ellos y de nosotros para vivir en una sociedad llena
de armonía.
PRODUCTO FINAL
Elabora
una propuesta para eliminar la discriminación en tu centro de trabajo o grupo
escolar que atiendes, con base en las actividades previstas en cada una de las
unidades, debes de hacer una reflexión y análisis de los elementos básicos
del programa de estudio.
La discriminación es todo acto de separar a una persona
de una sociedad o bien denigrarla de una forma a partir de criterios
determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de
ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y
puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo,
podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de
estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente,
orientación sexual, etc.
Algunos ejemplos de tipos de discriminación son:
DISCRIMINACION POR GÉNERO
La discriminación de género es un fenómeno
social que se basa en el conjunto de roles socialmente construidos,
comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como
apropiados para hombres y mujeres. En este tipo de flagelo predominan
principalmente como víctimas las mujeres, homosexuales, lesbianas y bisexuales pueden ocasionar
distintos problemas psíquicos y somatizaciones.
DISCRIMINACION POR ORIGEN ETNICO
La discriminación racial es un concepto que
suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de
conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una
ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la
discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una
ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta
que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones
con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una
forma de discriminación destinada a combatir el racismo.
DISCRIMINACION POR DISCAPACIDAD
El Título I de la Ley de Americanos con
Discapacidades de 1990 (en inglés) prohíbe a los patronos privados, los
gobiernos estatales y locales, las agencias de empleo y los sindicatos de
trabajadores discriminar contra individuos calificados con discapacidades en
los procedimientos de solicitud de empleo, contratación, despido, ascenso,
compensación, entrenamiento para el empleo y otros términos, condiciones y
privilegios de empleo. La Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, tal su
sigla en inglés) cubre a los patronos con 15 o más empleados, incluyendo los
gobiernos estatales y locales. También se aplica a agencias de empleo y
organizaciones laborales. Las medidas antidiscriminación de la ADA también se
aplican a los empleados del sector federal, conforme al artículo 501 de la Ley
de Rehabilitación, según enmendada, y sus reglas de implementación.
DISCRIMINACION POR ORIENTACION SEXUAL
El término homofobia hace referencia a la
aversión (fobia, del griego antiguo fobos, ‘pánico’) obsesiva1 contra hombres o
mujeres homosexuales, aunque generalmente también se incluye a las demás personas
que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales
o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al
otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por
femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.
Existen una gran diversidad de tipos de
discriminación pero aún más en los centros escolares donde los pequeños son muy
crueles en decir las cosas a sus compañeros ya que no alcanzan a percibir el
daño que hacen, pero cuando ellos lo reciben si sienten feo ante tales
situaciones; he aquí la gran importancia en la que participamos todos los
docentes ya que muy aparte de dar clases debemos estar muy al pendientes de que
no se dé la discriminación dentro de nuestras aulas con la finalidad de
mantener una integridad física y psicológica de cada uno de los alumnos.
Aquí en la escuela es donde todos podemos disminuir la
discriminación, implementando estrategias que quiten esas diferencias de
género, disminuya la violencia y equilibre y aumente la igualdad de
oportunidades para niños y niñas. Esto se cimenta y fortalece con las
organizaciones como la UNUCEF, DIF, CNDH Y CONAPRED.
Tener el conocimiento del
marco jurídico nacional e internacional
sobre la discriminación nos da las herramientas necesarias para
implementar medidas concretas y brindar un trato digno e inclusivo a todos los
niños que asisten a la escuela, a través de diversas actividades se puede
contribuir a la formación de una cultura de igualdad y respeto. Como profesores somos el vínculo
entre la educación de nuestro país y el derecho a la no discriminación, de esta
manera construir una sociedad equitativa y en igualdad para beneficio de
nuestras alumnas y alumnos.
Al ser la discriminación un problema que limita, coarta o
suspende los derechos y las libertades fundamentales de las personas y grupos
que la padecen podemos definirla según la Ley Federal Para Prevenir y Eliminar
la Discriminación en su artículo 4° “ como toda distinción, exclusión o restricción
que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición
social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión,
opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por
efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de derechos y la
igualdad real de oportunidades de las personas.
En la escuela Lic.
Rafael Martínez de la Torre con clave: 30EPR1322F se puede observar un gran
número de problemáticas con las que los docentes se tienen que enfrentar y una
de ellas es la discriminación como un factor que influye en el aprendizaje de
los niños, los casos más cotidianos son:
v Algunos alumnos no permiten jugar a sus compañeros porque ellos
se creen los líderes.
v Hacen menos a los alumnos con barreras de aprendizajes.
v Alumnos mayores de sexto grado en ocasiones agreden a los más
pequeños.
La escuela antes mencionada se encuentra ubicada en la colonia
militar de Martínez de la Torre, Ver. cuenta con 165 niños en su matrícula
total, 12 docentes frente a grupo, un apoyo técnico, una maestra de educación
física, una directora efectiva, 2
intendentes y cuenta con el apoyo de
maestros de USAER; su infraestructura contiene 6 aulas por lo que los 6 grupos
“A” se atienden por la mañana y los otros 6 grupos “B” en el turno vespertino,
una dirección, un espacio destinado para el maestro de educación física, una
cancha de basquetbol donde los niños juegan , además cuenta con baños para
niños(as) y para maestros(as) considerando esto la escuela es de organización
completa.
Para este trabajo se hablara de
forma directa solo del turno vespertino, que igual muchos de los
casos antes mencionados reinciden en los dos turnos.
Todos
los estudiantes tienen derecho a una educación apropiada, que promueva el éxito
y que esté libre de discriminación. Las escuelas juegan un papel muy importante
en la socialización y en la preparación de los futuros ciudadanos, así como en
la enseñanza de prácticas contra la discriminación y el racismo. Para combatir
la discriminación en las escuelas, se debe hacer un esfuerzo conjunto en todos
los niveles y hacer que toda la comunidad educativa asuma este compromiso.
Para esto son necesarios múltiples proyectos antidiscriminación que tienen
lugar a lo largo del ciclo escolar, incentivando la toma de conciencia y la
autoevaluación de conductas discriminatorias.
Una vez realizado el análisis de los contenidos programáticos y
el enfoque de la educación inclusiva detectamos las problemáticas
discriminatorias que se presentan frecuentemente en diversos sectores
poblacionales de nuestro país, combatir desde la escuela esto exige una
estrategia articulada que comprometa a los distintos actores de la comunidad
escolar señaladamente a directivos y docentes que abarque los diferentes
ámbitos, prácticas y relaciones que ocurren en el espacio escolar y que se
sustente en una estrategia integral de educación para la no
discriminación.
Es de gran necesidad plantearse una propuesta que nos ayude a
fortalecer la autoestima de los alumnos y erradicar la discriminación por lo
que se sugiere la siguiente propuesta:
FINALIDAD:
La finalidad de esta propuesta es promover una sociedad en la
que sea consciente que vivir sin discriminación no consiste en que todas y
todos nos gustemos y convivamos con respeto sin que nadie se atreva a juzgar a
otro como indigno de admiración o valoración positiva.
OBJETIVO:
Que la comunidad escolar conozca sus derechos a manera de evitar
que los demás abusen, así como saber en
quien confían al expresar lo que sienten o perciben, así como también
identificar situaciones o personas que pueden verse afectadas tanto física como
emocionalmente, además fomentar una cultura de tolerancia y solidaridad para la
no discriminación basado en los derechos humanos y del marco jurídico legal, partiendo de la sensibilización a docentes en una cultura de aprecio hacia la
diversidad en todas sus formas.
DESTINATARIOS:
Alumnos
Padres de familia
Todos los actores de la escuela (directores, maestros, apoyo
técnico, intendentes).
ACCIONES
|
ACTIVIDADES
|
RESPONSABLES
|
MATERIALES
|
Ø Graficar la
información encontrada para identificar las frecuencias más altas para
seleccionar los grupos más discriminado.
Ø
Aplicación de instrumentos (encuestas) que permitan detectar
las causas que originan la discriminación en la escuela.
Ø
Concientizar a la comunidad escolar sobre las prácticas
discriminatorias que provocan la baja autoestima en los alumnos, afectando el
aprendizaje escolar.
Ø Diseño y aplicación de
estrategias que permitan fomentar la inclusión y el respeto en el marco de
los derechos humanos y las garantías individuales.
Ø
Evaluar y fortalecer las acciones que permitan seguir fomentando la no discriminación a
través de la inclusión con instrumentos de evaluación
|
*Realizar entrevistas encaminadas a la comunidad escolar para
detectar las causas que origina la discriminación a dichos grupos.
*Realizar graficas que contengan los resultados de las
entrevistas hechas.
*Valorar y comparar los resultados obtenidos
*Platicas por parte de USAER para sensibilizar a padres,
alumnos, docentes y directivo sobre el tema de la no discriminación apoyándose
de proyecciones de videos.
*Elaboración de carteles para ilustrar el tema.
*Leer narraciones utilizando los libros de kipatla
*Realizar juegos organizados, prestando
atención con los niños que presentan alguna barrera de aprendizaje.
*Elaboración de instrumentos de
evaluación (rubricas, encuestas)
*Valoración en colectivo de los datos obtenidos para detectar
las necesidades que se requiere atender.
|
ü
Directores
ü
Maestros
ü
Apoyo técnico
ü
Intendentes
ü
Alumnos
ü
Padres de familia
|
§ Entrevistas
§ Graficas
§ Proyector
§ Cartulinas
§ Marcadores
§ Libros de kipatla
§ Hojas blancas
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario